Thursday, December 21, 2006
Del 1966 al 96 hubo solo dos o tres aumento de impuestos, ahora va el quinto en cinco años
<>
El sistema tributario dominicano es injusto y regresivo porque la clase media, trabajadores con ingresos fijos y los más pobres pagan una carga desproporcionada de los impuestos, mientras que a las empresas les resta niveles de competitividad.
Así lo afirmó el economista Fernando Álvarez Bogart, quien asegura que cada día le rinde menos el dinero que ganan los trabajadores, la clase media y su nivel de bienestar ha decaído notablemente en los últimos seis años. Esta situación, sostiene, es peor entre los más pobres.
Álvarez Bogart, quien fue secretario de Finanzas en la administración pasada, estima que el nuevo aumento de impuestos que propuso el Gobierno es tan o más regresivo que los gravámenes vigentes.
Señaló que al sector productivo nacional le han cambiado la regla de juego cinco veces en cinco años y medio, lo que le impide o imposibilita hacer un plan de inversiones a mediano y largo plazo que le ayude a competir.
Reingeniería
A su entender, la estructura de costos en el país es elevada por la alta carga que representa la energía, que además de cara, es deficiente. Además, señala que el país no ha realizado durante los últimos doce años, la reingeniería necesaria para competir en este mundo tumultuoso tanto de carácter técnico como económico.
Respecto a la estabilidad macroeconómica, el ex secretario de Finanzas cree que el presidente Leonel Fernández se enfrentó a una gran crisis económica y ha logrado mantenerla. Reconoce que ha sido un logro notable, pero también considera que un sistema con un alto nivel de clientelismo, junto al desastre energético, el peso sobrevaluado y los aumentos sucesivos de impuesto, preponderantemente regresivos, han contribuido a que se haya reducido la competitividad y el nivel de bienestar de la clase media y la clase trabajadora con ingresos fijos.
“¿Puede sostenerse un Estado con un peso sobrevaluado, con una estructura de costos altos, y un proceso continuo de aumentos de impuestos? Podría ser, pero sólo a corto plazo y con un enorme deterioro de nuestra competitividad y equidad social”, sostiene el economista.
Álvarez Bogart se confiesa convencido de que esa situación no es sostenible más allá de un plazo corto, que se necesita una profunda transformación a todos los niveles de la nación.
“Todos tenemos que trabajar juntos para iniciar las transformaciones de un Estado poco competitivo, y con grandes desigualdades, a uno altamente competitivo y con creciente mejoría en la equidad social. Creo que este aumento en los niveles de impuestos es contraproducente, y por tanto entiendo que esta “reforma tributaria” deber ser eliminada”.
Afirma que está convencido de que el Congreso aprobará el quinto aumento de impuestos en cinco años y medio, y el tercero en dos años y medio. Sin embargo, cuestiona cómo es posible que eso pueda ocurrir, ya que del 1966 al 1996, que son 30 años, sólo hubo o dos o tres aumentos de impuestos.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Empresarios dominicanos afirman reforma fiscal subirá precios
La Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) y la Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (Infadomi) advirtieron ayer por separado que la aprobación del Proyecto de Rectificación Fiscal en el Senado de la República provocará aumentos de costo de las empresas y de precios de los servicios de seguro y de los medicamentos.
Cadoar afirma que el cambio del impuesto aplicado a los seguros, al cambiar de ITBIS a Selectivo al Consumo, representará para las compañías de seguros un costo adicional que superaría el 50% de los beneficios que actualmente obtiene el mercado consolidado.
Mientras la Infadomi advirtió que la Rectificación Fiscal incluye una disposición que podría ocasionar un aumento en el precio final de los medicamentos.
En tanto que la Cervecería Nacional Dominicana considera que el proyecto de rectificación fiscal que aprobó el Senado penaliza a la cerveza con mayores impuestos que elevarán la carga del consumidor en cerca de un 50% del precio de venta, razón por la pidió a la Cámara de Diputados que reduzca la carga contributiva que tiene el sector que asciende al 8.5% de todos los ingresos que recauda el Estado dominicano.
Recaudación
Mientras que Industria de Tabaco León Jimenes expresó su preocupación por la modificación introducida por el Senado al Proyecto de Ley de Rectificación Tributaria, al considerar que la misma desfavorece el logro de las metas de incremento de las recaudaciones impositivas del Gobierno y, además, afecta el objetivo de salud pública de reducir el consumo de tabaco a través del mantenimiento de precios elevados al producto.
La modificación propuesta a la estructura impositiva actual para los cigarrillos, impondría un nuevo impuesto ad-valorem del 100% al precio de venta al público, en adición al impuesto específico vigente de RD$ 16.82 por cajetilla.
“El aumento del impuesto es inevitable. A lo que nos oponemos es a la manera en la cual se está obteniendo este incremento. Existen métodos de mayor o menor eficacia para gravar los cigarrillos, pero, de todas, la propuesta que ahora es discutida es la menos eficaz, “dijo Guillermo De la Torre, director de Asuntos Corporativos para ITLJ.
El método más efectivo para obtener más impuestos de los cigarrillos y de asegurar que los precios del producto suban es manteniendo el sistema actual ñun impuesto específico por cajetilla-, pero con un incremento en la tasa.
Por ejemplo, un aumento adicional del 30% a la tasa actual elevaría de RD$ 16.82 a RD$ 21.87 el impuesto pagado por cajetilla de veinte unidades, es decir, aumentaría en más de RD$ 1,500 millones la recaudación por venta de cigarrillos, con relación al año 2005. Manteniendo el sistema de impuesto específico actual, pero con una tasa más alta, la industria del cigarrillo generaría RD$1,500 millones más en impuestos, que el monto total de la recaudación total proyectada para el presente año, es decir, un aumento del 68% para el año 2007 con relación al 2006.
Recursos
“No podemos comprender por qué cada vez que el Gobierno necesita mayores recursos sale perjudicado el sector cerveza que en 36 meses ha tenido que absorber aumentos en los impuestos del orden de un 224 por ciento. Por eso le solicitamos a la Cámara de Diputados que alivie la carga del consumidor de cerveza dominicano, perteneciente en su gran mayoría a las clases económicas de menores ingresos en el país”, dijo Teodoro Hidalgo, director de Asuntos Corporativos del Grupo León Jimenes.
El proyecto de rectificación fiscal aprobado por el Senado impuso a los cuatro millones de consumidores de cerveza de la República Dominicana más de $4,537 millones de pesos en contribuciones adicionales o el 26 por ciento de todos los nuevos impuestos que forman parte del paquete de rectificación fiscal que enviara el Presidente Leonel Fernández al Congreso.
Al exponer los efectos que pesarán sobre el sector asegurador al ser aprobado el 16% de Selectivo al Consumo a los seguros, la Cadoar explica que la tasa de impuesto a los seguros se ha mantenido inalterable, pero lo que se ha producido es un cambio en el tipo de impuesto, al pasar de ITBIS a Selectivo al Consumo, y el primero permite compensar los adelantos de dicho impuesto, mientras que el segundo no permite compensación alguna, ni a los consumidores ni a las aseguradoras, por lo que se traduce en un costo.
Infadomi
La Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (Infadomi) explica que el artículo 24 de la Rectificación estaría limitando las exenciones que ya tiene la industria farmacéutica para las materias primas, maquinarias y otros.
La restricción dejaría a la discreción de empleados aduanales y DGII la determinación de cuáles importaciones se encuentran “directamente relacionadas” al proceso de fabricación de los medicamentos, dice. Infadomi ve que vendría la incógnita de quién decide qué es un bien relacionado o no a la fabrica.
ción. Dice que la restricción no se encuentra en la legislación actual, por lo cual infadomi teme que se trate de una maniobra para distorsionar el fundamento de dicha disposición, que procura evitar cargas fiscales.
indirectas que incidan negativamente en el precio de los medicamentos para el consumo nacional y frente a los importados.
A pesar de que el cambio no parece significativo, agrega, puede tener un impacto muy negativo. La industria farmacéutica tiene requerimientos y condiciones que no son comunes a ninguna otra industria, por lo cual puede dar lugar a inmensas confusiones en cuanto a cuáles elementos resultan “directamente relacionados” con la fabricación.
La Comisión de Finanzas del Senado agregó la palabra producción, para que lea “directamente relacionados con la fabricación o producción”. Sin embargo, Infadomi entiende que esa modificación no arroja luz a las confusiones que este injerto legislativo puede traer en el futuro.
Actualmente, la industria farmacéutica nacional realiza sus importaciones a la luz de esta disposición de la ley 147-00, la cual ha funcionado de forma adecuada hasta el momento. “De ahí la incomprensión de que las autoridades intenten incluir una coletilla que causa confusión y que no aporta nada a las recaudaciones que tiene que alcanzar el Estado.
Además, estaría afectando a todas las clases sociales de nuestro país, muy particularmente a la baja y media, que son lo que tienen menores recursos”, afirma.
Infadomi dice no entender porqué si el propósito es recaudar unas sumas determinadas, existe la intención de modificar un texto que busca garantizar una producción nacional de medicamentos a precios asequibles.
Considera que ese cambio legislativo no aporta nada significativo en materia de recaudación, pero puede tener un impacto muy negativo en la producción de medicamentos y resulta una incoherencia mayúscula sacrificar aún más este sector industrial, cuando ha sido el más afectado y atropellado por el proceso de implementación del DR-Cafta, en el cual el Gobierno Dominicano ha cedido condiciones esenciales para el funcionamiento de la industria.
Infadomi llamó a la Cámara de Diputados, para que procedan a eliminar la expresión “directamente relacionado”, por resultar una modificación distorsionante y oscura en el proyecto de rectificación fiscal.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Aprueban en Dominicana emisión de RD$300 millones en bonos
La Superintendencia de Valores aprobó una emisión por RD$300 millones en bonos al Banco de Ahorro y Crédito Adopem, los cuales serán destinados a inversiones en activos productivos para incrementar la cartera de micro y pequeñas empresas dirigidas por mujeres, quienes también podrán acceder a los recursos para adquirir viviendas.
La información fue dada a conocer por el superintendente de Valores, Haivanjoe NG Cortiñas, y la presidenta y fundadora de la entidad bancaria, Mercedes de Canalda, quienes resaltaron la importancia que tiene para fortalecer la cartera de crédito dirigida a las mujeres, que llega a 700 millones de pesos sólo en Adopem.
“En esta oportunidad el Banco Adopem, una institución del sistema financiero dominicano e igual que otras del sistema, ha confiado en el mercado de valores y ha solicitado a esta Superintendencia de Valores la aprobación de un instrumento financiero denominado “Bonos de deuda subordinada” por un monto de 300 millones de pesos”, explicó.
En España la emisión de títulos de deuda subordinada ha sido muy utilizada por las entidades de crédito como una forma de capitalización de sus recursos, ya que la autoridad monetaria permite incluirlos como fondos propios. El total de deuda subordinada no puede superar el 30 por ciento de los recursos propios del emisor.
Capacidad
NG Cortiñas resaltó que la calificación que recibió la entidad emisora indica que tiene una buena capacidad de pago y financieramente estable, mientras explicó que con esta emisión suman 6,800 millones de pesos el monto autorizado en los últimos dos años.
El superintendente de Valores consideró que gracias a los pasos que se dan el mercado seguirá creciendo en los próximos años y felicitó al Banco Adopem por depositar su confianza en el mercado de valores y para el funcionario es un paso de transparencia de esta entidad financiera, porque cree en el mercado de valores como medio alternativo y competitivo complementario para el desarrollo del país. Esta es la tercera que se le concede al sector financiero y la décima durante los últimos dos años.
Para Mercedes de Canalda, el Banco Adopem tiene el gran reto de colocar esta emisión de bonos dentro de un proceso que lo calificó de interesante para la captación de recursos para beneficiar directamente a la población menos favorecida.
Explicó que Adopem se especializa en financiar micro empresas de mujeres y reveló que el monto promedio de los créditos esta entre 10 y 12 mil pesos, mientras resaltó que la institución está calificada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre las 10 entidades de América Latina que más atiende la pobreza.
“Para nosotros es un gran orgullo saber que con esta emisión de bonos vamos a poder atender a la gente que muchas veces no tiene acceso al sistema financiero formal. La emisión de los bonos será por 300 millones de pesos. Pensamos colocar en el plazo estipulado alrededor de 900 millones de pesos en 45 mil créditos que generarán y fortalecerán más de 100 mil empleos directos”, explicó la presidenta y fundadora de Adopem. La emisión fue aprobada por la Superintendencia de Bancos.
Según explicó de Canalda, la mayoría de los recursos que financia Adopem van orientados a pequeños negocios dirigidos por mujeres, así como también a la vivienda. Resaltó que esa entidad financiera atiende el dos por ciento de la población femenina económicamente activa de República Dominicana a través de 20 oficinas.
La cartera de crédito actual está en 700 millones a una tasa que la fija el mercado, mientras señala que no hay una tasa preferencial “que las mujeres no buscan un regalo, sino una oportunidad para trabajar”.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
En Dominicana: reforma fiscal, amarga medicina en navidad
El diputado Alberto Atallah considera que la reforma fiscal que pondrá en vigencia el Gobierno a partir de 2007 "es un golpe fulminante y una medicina amarga" para la población y en especial para los sectores de menores ingresos. También pidió a las autoridades su retiro y adquirir por otra parte los recursos que se requieran.
Para el también ex Superintendente de Bancos y secretario Administrativo de la Presidencia en la gestión de Hipólito Mejía, "los paquetes tributarios son totalmente innecesarios y la rectificación fiscal no es ni un cáncer ni una gripecita, sino un golpe fulminante".
A su entender la familia dominicana no se merece, ni está en capacidad de recibir en este momento navideño "una intranquilidad más por parte del Gobierno", que por el contrario "debe buscarle la vuelta y ahorrar un poco de los gastos excesivos para dejar sin efecto la rectificación fiscal".
Atallah, en su participación en el programa La Ventana de Jesús que se difunde por CDN La Radio, aseguró que "habrá un impacto inflacionario que afectará directamente a los más pobres, y el pueblo no aguanta más otro tipo de castigo de un Gobierno que se muestra indiferente con esta reforma fiscal y hasta cierto punto abusivo".
Consideró que la cerveza, que no es un producto de la canasta familiar, debe tener un impuesto sin llevarlo a un extremo, para no afectar a una de las empresas que hacen mayor aporte al Estado. Señaló que el gobierno puede lograr más recursos "haciendo más fácil las recaudaciones y no complicándolas aún más".
La convención
Por otro lado, estimó que la convención del PRD para escoger su candidato presidencial para las próximas elecciones debe mantenerse para el siete de enero y que a su entender deberá concluir "tranquila, en paz y armoniosa".
Alberto Atallah, diputado por el PRD en el Distrito Nacional, dijo que no comparte la petición de la precandidata Milagros Ortiz Bosch para que el certamen se realice en febrero del 2007.
Señaló que con el debido respeto que le merece la ex vicepresidenta del país, entiende que Miguel Vargas Maldonado se convertirá en el candidato presidencial de la organización, ya que tiene el respaldo de un 80 por ciento de las bases del PRD. Dijo no creer que Mejía pueda ser el acompañante de Vargas Maldonado, aunque señaló que no se pueden prever las decisiones futuras.
Además, expresó que el oponente natural de Vargas Maldonado en las elecciones del 2008 será el candidato que escoja el PLD.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Tuesday, December 19, 2006
Aprueban la reforma Fiscal
<>
Santo comingo.- Con la ausencia de los legisladores de los partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano, el Senado aprobó anoche en dos lecturas consecutivas el proyecto de rectificación fiscal, con modificaciones, enviado por el presidente Leonel Fernández, que establece que los productos del tabaco pagarán un impuesto selectivo al consumo de 100 por ciento ad valórem sobre su precio al por menor.
Además de aprobar el impuesto selectivo al consumo de combustibles fósiles de 16% ad valórem, los senadores establecieron un tributo adicional de RD$3 al galón de gasoil y de la gasolina regular. El gobierno había solicitado el adicional de RD$5.
En cuanto a los vehículos, los senadores eliminaron la propuesta del gobierno de establecer un ad valórem de 20% del costo CIF de vehículos de reciente ingreso al país para la expedición de placa y matrícula.
Aprobaron establecer un selectivo al consumo de 15% para bebidas alcohólicas y cervezas, además de los otros impuestos establecidos. Los senadores aprobaron un incremento de 20% al impuesto único que pagan las bancas de apuestas según la Ley 140-02, pero dejaron fuera la propuesta de un impuesto adicional de RD$100,000 propuesto por el gobierno. Igualmente, los legisladores aprobaron establecer un impuesto único a las bancas de lotería de RD$31,000 anuales, a pagarse en la Lotería Nacional.
Los impuestos al pago de premios, que el gobierno pretendía gravar con un 25%, se aprobaron en solo 15%. Con relación a los servicios de seguros en general se mantuvo el incremento de un 16 por ciento propuesto por el Gobierno, cuya base será la prima pagada por incendios u otros tipos de desastres; seguros de automóviles, de vida, de salud y accidentes, entre otros.
Se prohíbe la importación de vehículos pesados de más de cinco toneladas con hasta diez años de fabricación y no 15 como se había establecido originalmente. Los senadores eliminaron del proyecto el artículo 38, que terminaba con las exenciones otorgadas por la Ley 28-01 para el establecimiento de una Zona Franca Especial de Desarrollo Fronterizo. Al hablar con los periodistas Tommy Galán, presidente de la comisión de Finanzas, expuso que los impuestos a las placas quedaron tal y como estaban.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Monday, December 18, 2006
Bancos van a campos dominicanos a través de pignoración –hipoteca de la cosecha-

<>
Antes del Programa de Pignoración que patrocina la Secretaría de Agricultura, sólo el Banco Agrícola tenía una participación importante en el financiamiento a las actividades productivas del campo. Hoy el escenario es diferente, pues toda la banca comercial está metida en facilitar recursos al sector agropecuario, aunque sin los riesgos que conlleva debido a que su “interés” es en la poscosecha.
Sólo el Banco Agrícola continúa cargando con los riesgos que caracteriza el cultivo de rubros agropecuarios en un país en donde “el día más claro llueve”. Sin embargo, todavía cerca del 90 por ciento de los recursos que esta entidad destina a financiar el agro va a la producción de arroz.
Informes de la Secretaría de Agricultura, del Banco Agrícola y de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) establecen que la banca ha prestado 7,200 millones de pesos entre el 2005 y el 2006, de los cuales 5,000 millones fueron canalizados este año con la incorporación de nuevos rubros al programa.
Encajó tan bien el Programa de Pignoración en la banca comercial, que luego del ensayo que comenzó con el arroz, ha seguido hacia habichuelas y ajo, mientras que para a partir de enero estará incluida la leche. Por concepto de intereses, los bancos han recibido alrededor de 559 millones de pesos en los últimos dos años.
En agosto de 2005 el presidente Leonel Fernández dispuso la creación de un fondo renovable para la pignoración de arroz con un aporte inicial de RD$88 millones, los cuales fueron depositados en el Bagrícola. En este año se incluyeron en el programa los productores de ajo y habichuelas.
En los meses siguientes los recursos fueron aumentados hasta alcanzar la suma de RD$121.4 millones, que fueron entregados a los molineros y productores de arroz para el pago de los intereses, seguro y almacenaje del cereal pignorado, cuyo volumen alcanzó a más de dos millones de quintales. Para este año y por primera vez los recursos del programa, que ascienden a RD$350 millones, fueron incluidos en el Presupuesto, lo que permite garantizar la comercialización de arroz, habichuelas y ajo.
Sólo para el rubro arroz, la banca comercial prestó el pasado año RD$1,700 millones para desarrollar el nuevo sistema de pignoración establecido en junio de 2005 con el respaldo del sector arrocero, y para el 2006 más de RD$3,800 millones.
El programa ha despertado el interés de los bancos de Reservas, Popular, Santa Cruz, León BHD, Republic Bank, del Progreso y de Desarrollo Industrial, además del Banco Agrícola, la Asociación Noroestana de Ahorros y Préstamos, entre otras entidades de financiación.
El Gobierno incluyó alrededor de cuatro millones de quintales de arroz dentro del programa de pignoración para el presente año, lo que implicó la integración de la mayoría de las entidades de financiación que han participado en la iniciativa que busca mantener estabilidad en los precios y garantizar rentabilidad para los productores.
Además de los dividendos que reciben los bancos, la pignoración, que para muchos es un subsidio disfrazado, beneficia a 30 mil productores y participan entre 140 y 150 factorías.
Sólo los bancos comerciales han prestado más de 1, 700 millones de pesos para desarrollar el nuevo sistema de pignoración de las últimas dos cosechas de arroz establecido por el actual Gobierno en junio del año pasado.
Esos recursos forman parte del monto generado por los intereses de almacenaje y manejo de los productos.
Ante el negocio que ahora representa la pignoración de rubros agrícolas, sustentada en la garantía que da el Gobierno, los bancos del sector privado han iniciado una carrera hacia la captación de los recursos generados por los intereses del programa. En total, el programa de pignoración manejó alrededor de 2,200 millones de pesos durante el 2005.
DISPONIBILIDAD
El Banco de Reservas dispuso un fondo de dos mil millones pesos para asegurar el éxito del Programa de Pignoración de Arroz en la cosecha 2006- 2007, que llegará a los productores en condiciones similares a las del año pasado, cuando también dispuso de una suma similar para estos fines.
Daniel Toribio Marmolejos, administrador general de la entidad, informó que a esos fondos se suman otros RD$200 millones aprobados para la pignoración de ajo y RD$500 millones para la cosecha de habichuelas, lo que totaliza RD$2,700 millones destinados para el sector agropecuario.
Cuando hizo el anuncio, dijo que la tasa de financiamiento para el arroz continuará siendo de un 15%, con lo cual se beneficiarán miles de cosecheros del Cibao, la Línea Noroeste y el Sur del país. Resaltó el éxito del programa de pignoración de arroz que ejecuta el Banco de Reservas por diez años consecutivos.
Puso el ejemplo de que ya fue recuperado prácticamente el 100 por ciento de los RD$2,000 millones destinados para la cosecha del 2005.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Grupo León plantea que con reforma bajarán recaudaciones del gobierno dominicano

<>
-DE EL LISTIN DIARIO, MATUTINO DOMINICANO-
Si el proyecto de reforma fiscal que sometió el Poder Ejecutivo al Congreso pasa sin modificación en lo referente a las bebidas alcohólicas, los consumidores tendrán que prepararse para un incremento de aproximadamente 40% en el precio, mientras que el Gobierno deberá enfrentar una caída en las recaudaciones que rondaría el 30% de los niveles actuales.
El dato lo suministraron el presidente del Grupo León Jimenes, José León Asensio; el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Abel Wachsmann, y el director de Asuntos Corporativos, Teodoro Hidalgo.
Afirmaron que el sector de las cervezas es el que ha salido más perjudicado en las tres reformas fiscales anteriores.
Los ejecutivos del Grupo, al que pertenece la Cervecería Nacional Dominicana, participaron en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, en el Centro de León, durante el cual explicaron que las recientes reformas han representado un incremento de 134% en los impuestos sobre este tipo de bebidas y estimaron que si el proyecto en discusión es aprobado como fue propuesto por el Poder Ejecutivo habrá un incremento de 98% adicional, lo que significaría que su producto habrá sufrido un aumento de 364% en menos de cuatro años.
Sin embargo, León Asensio ve con optimismo el futuro y crecimiento del Grupo, a pesar de la alta carga impositiva de la cerveza, mientras que Wachsmann cree que es mejor que los gobiernos entiendan lo conveniente que es incrementar los ingresos a través del crecimiento del mercado y no mediante más impuestos.
El Grupo León Jimenes (GLJ) propugna por la estructura específica del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de bebidas alcohólicas de 20%, lo que estimó que representaría recaudaciones adicionales en el 2007 de RD$5,933 millones, cifra que asegura es superior a la que espera el Gobierno recaudar con la rectificación propuesta.
En su propuesta, el GLJ señala que al mantenerse la estructura actual, basada en contenido alcohólico y con equidad para todos los sectores, al 2008 permitiría garantizar las recaudaciones tributarias y evitaría que el desplazamiento a marcas de bajo precio deteriore la base tributable y afecte de manera directa los ingresos fiscales en términos reales.
Para el director de Asuntos Corporativos, Teodoro Hidalgo, la propuesta que sometió el Gobierno tiene dos puntos fundamentales que afectan directamente a ese sector: el primero tiene que ver con que la estructura del impuesto friza la tabla del 2006, dejando las brechas entre las diferentes bebidas con el nivel más alto de impuestos para la cerveza.
“La ley contemplaba un desmonte para la cerveza que sería gradual cada año. Hay una brecha muy significativa en comparación con el caso del ron, sin querer expresar animadversión con los fabricantes de ron, pero es una diferencia significativa y provocará una sustitución de bebidas”, explicó.
Más caro
El segundo elemento perjudicial, indicó, es el 20% sobre el valor que agrega la propuesta actual además de los impuestos, que lo único que hará es incrementar el precio final. “Por ejemplo: una botella de ron de 700 mililitros, para igualar (el contenido de alcohol) este envase hay que ingerir 8.3 botellas de cervezas de 22 onzas.
Cuando hablamos de nueve botellas a RD$50 como precio de la Presidente en el mercado son RD$450 y 20% más sobre el precio de venta al consumidor, por lo que terminamos pagando más que los impuestos del ron”, explicó Hidalgo.
Dijo que si el proyecto sigue como está, la caída de la mdemanda en el mercado local de cervezas sería de entre 20% y 30% para el 2007.
Indicó que desde que empezó todo el movimiento de aumentos de impuestos en el 2000 el negocio de cervezas se ha visto afectado significativamente, como cuando en el 2001 el mercado cayó 13% con un aumento de 25% en los impuestos. Afirmó que en términos impositivos la reforma actual representaría un incremento de 134% en los impuestos que paga la cerveza.
Abel Wachsmann, vicepresidente del GLJ, consideró que es mejor dejar que el mercado funcione que gravarlo con más impuestos. “En estos cuatro años duplicamos los pagos al Gobierno en impuestos, simplemente porque el mercado creció con un ritmo constante”, dijo.
Aseguró que el Grupo está de acuerdo con que el Gobierno necesita más recursos y la empresa también está dispuesta a contribuir, pero dejando la misma estructura de impuesto específico con un aumento de 20% con lo cual sería suficiente para incrementar las recaudaciones sin necesidad de distorsionar los precios.
León Asensio, Wachsmann e Hidalgo confían en que las autoridades no obliguen a los consumidores a cambiar el hábito forzado por las cargas impositivas, sino que sea algo equitativo y que dependa la decisión del comprador final del producto.
Aunque Hidalgo afirma que una reducción del volumen de ventas de cervezas, como se está planteando con el proyecto de reforma, representará una caída significativa en las recaudaciones del Gobierno y un desplazamiento hacia otros productos, en el caso de Bohemia, como es más barata, el impuesto sobre el valor tendría un impacto menor, aunque sostiene lo que podría pasar con el desplazamiento hacia otras bebidas más económicas.
CONTRIBUCIÓN
En la propuesta que el Grupo León Jimenes entregó a la Comisión de Finanzas del Senado, que preside Tommy Alberto Galán, senador por San Cristóbal, explica que la cerveza representa el 41 por ciento del total de alcohol ingerido en República Dominicana y aporta el 75 por ciento de recaudaciones por la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las bebidas.
Señala que las bebidas espirituosas, incluidos ron, güisqui, ginebra, tequila, vodka y licores, así como los vinos, representan el restante 59 por ciento del alcohol ingerido, pero sólo 25 por ciento por concepto del ISC a las bebidas.
Explica que desde el 2004, los aumentos en las contribuciones aplicadas a la cerveza han alcanzado un 134 por ciento y ahora, con esta propuesta, la cuarta en tres años, sumaría un incremento adicional de 98 por ciento.
Indica que el consumidor dominicano hoy paga más de 53 centavos por cada peso de venta de cerveza, lo que representa el ocho por ciento de todos los impuestos que recauda el Estado.
La actual estructura del ISC, aplicada desde la entrada en vigor de la ley 3-04, de enero de 2004, grava la “externalidad” negativa del alcohol. El razonamiento, sostiene el Grupo León Jimenes, es que los efectos por exceso en el consumo deben ser compensados mediante el cobro de un impuesto por la cantidad de alcohol que contenga cada bebida.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Alvarez Renta presenta pruebas contra Valdez Albizu en juicio de banqueros por quiebra de Baninter

<>
El consultor empresarial Luis Álvarez Renta mostró en el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional documentos de retiro de dinero en efectivo que recibía como pago por sus servicios el actual gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu a través de su empresa HVA.
Cada uno de estos pagos fueron por US$15,000 que se le emitían mensualmente en su calidad de asesor del Banco Intercontinental (Baninter). El último de estos pagos se le hizo el 7 de marzo del 2003, días antes del colapso del Baninter.
Álvarez Renta dijo que Valdez Albizu salió del Banco Central en el 2000 y paso a ser asesor directo de Ramón Báez Figueroa a quien incluso en una de sus últimas consultas planteó sugerencias de lo que debía hacer en Baninter ante los rumores puestos a circular contra esa institución.
“El asesor de Báez Figueroa era Héctor Valdez Albizu , querellante en este proceso , y no yo que estoy en el banquillo de los acusados”, expresó Álvarez Renta a los jueces exhibiendo recibos de pagos en efectivo retirados por un hermano del actual gobernador del Banco Central.
Insistió en que Valdez Albizu aconsejaba a Báez Figueroa en los meses previos al colapso de Baninter de lo que tenía que hacer para enfrentar la crisis que se venía venir en el sistema bancario.
La crisis bancaria
El economista respondió todas preguntas hechas por el ministerio público y del licenciado Vinicio Castillo Semán, de la barra de la defensa de Báez Figueroa, revelando que sostuvo una reunión con el ex presidente Hipólito Mejía a finales del 2002 ante el deterioro de la banca nacional producto del alza en la prima del dólar, en la que se habló de la necesidad de realizar fusiones entre los bancos más importantes del país.
“Después de reunirme con Hipólito Mejía fui contratado por el Banco del Progreso para llevar a cabo la fusión con el Baninter”, dijo. Y a pregunta del licenciado Castillo Semán confirmó que el contrato de fusión del Baninter con el Banco del Progreso y su anexo único consignaba el tamaño real de los activos y pasivos del Banco Intercontinental, los que fueron enviados por las partes a las autoridades, con lo que se desmiente el supuesto descubrimiento de un “banco oculto o paralelo” producto de una investigación.
Las autoridades conocieron sin objeción el contrato de fusión con el tamaño real del Banco y eso fue publicado en todos los periódicos nacionales, explicó Álvarez Renta, al confirmar una pregunta de Castillo Semán.
Asimismo, reveló que el monto de las facilidades o créditos otorgadas monetarias al Baninter al último día de la administración de Báez Figueroa ascendía a poco más de RD$5,000 millones.
Respondiendo a pregunta de Castillo Semán dijo que fue en los días de la administración del Banco del Progreso cuando esas facilidades se incrementaron por el orden de los RD$8,000 millones adicionales producto de retiros causados por rumores que afectaron al Baninter.
Álvarez Renta defendió la corrección de los pagos hechos en el interregno de la fusión y de los cuáles ha sido acusado conjuntamente con Báez Figueroa. Explicó que la mayoría de esos pagos se hicieron en los días de la administración del Banco del Progreso con la autorización de Pedro Castillo y del gobernador José Lois Malkun, quien autorizó la certificación de los cheques emitidos.
Álvarez Renta explicó que la prueba mayor de que en esos pagos no hay crimen ni delito es que no solo fueron autorizados por las autoridades y por Castillo, del Banco del Progreso, sino que terminaron siendo pagados por el Baninter ya intervenido por el Banco Central y la Superintendencia de Bancos.
Álvarez Renta, al responder preguntas de la defensa de Báez Figueroa, confirmó que la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, (catalogada por la acusación como lavado de activos) figuraba en las negociaciones del proceso de fusión entre los activos que pasarían a manos del Banco del Progreso, de todo lo cual las autoridades tenían pleno conocimiento.
Asimismo, el asesor económico del Grupo Progreso en el proceso de fusión explicó que el grupo adquiriente pagaría parte del precio del Baninter en base a asumir deudas de empresas de Ramón Báez Figueroa en esta institución, como fue el caso de la Bankinvest, Listín Diario y otras que la acusación ha sostenido que fueron previamente borradas de las cuentas del Baninter y de las cuales la defensa de Marcos Báez Cocco que fueron reclasificadas para el proceso de fusión.
Protesta con pagos a Andy
El licenciado Álvarez Renta fue interrumpido abruptamente por los abogados del Banco Central y la Superintendencia de Bancos cuando presentó en “power point” en el tribunal un cheque de US$150,000 pagado por Baninter en favor de la Fundación Economía y Desarrollo del economista Andrés (Andy) Dauhajre hijo, a través de la cuenta Alta Financial que ha sido catalogada por la acusación como utilizada en lavados de activos.
“Magistrados, eso no se puede permitir”, exclamaron en todo airado los abogados del Banco Central y la Superintencia de Bancos, casi al unísono, impidiendo de esta manera que Álvarez Renta pudiera explicar este pago hecho en febrero del 2003, meses antes del colapso del Baninter.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Friday, December 15, 2006
Experto en Dominicana dice sería lamentable US$170 millones de Verizon no se registren en presupuesto nacional
El consultor Federico A. Martínez advirtió ayer que sería lamentable que el pago de US$170 millones que haría Verizon al Estado dominicano se maneje fuera del presupuesto, como caja chica. Martínez explicó que lo que dicen las informaciones internacionales de contabilidad e información financiera es que el presupuesto debe registrar todo ingreso que sea razonablemente previsible.
Explicó que el ingreso de los US$130 millones es previsible porque ya fue firmado un acuerdo con Verizon que obliga a esa empresa a realizar ese pago.Además, afirmó que se debe asegurar que todo ingreso previsible del Estado sea utilizado para el bien público, y que esto se asegura si el ingreso es registrado en el presupuesto y se establece en qué se va a gastar.
Además, dijo que el pago que haría Verizon es una suma muy importante como para que no sea registrada en el presupuesto e incorporada a las prioridades de gasto del gobierno para el próximo año.
Afirmó que debe cumplirse la ley de presupuesto, registrado como ingreso el pago que hará Verizon y estableciendo a qué se van a destinar estos recursos.
Explicó que la ley general de presupuesto busca hacer transparente el manejo de las finanzas públicas, por lo cual el pago de Verizon no debe quedar fuera del presupuesto para el próximo año.
Afirmó que aquí está en juego un asunto de transparencia.
Reconoció que el pago de Verizon es un ingreso extraordinaria que tendrá el gobierno, ya no siempre se presentará la oportunidad de tener un ingreso por ese concepto tan significativo, pero consideró que debe darle un tratamiento en el presupuesto como tal.
El secretario técnico de la Presidencia, ingeniero Temístocles Montás, ha informado que el Presidente Leonel Fernández es quien manejará los ingresos que recibiría el gobierno como resultado del acuerdo suscrito con Verizon, tras el reclamo hecho por la Dirección General de Impuestos Internos para que esa empresa pague ganancias de capital, generadas con su venta al Grupo América Móvil.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Américan anuncia superará records en carga y pasajeros hacia y desde Dominicana este año

AEROPUERTO LAS AMÉRICAS.- American Airlines reveló que transportará este año más de 54 millones de libras de productos de exportación dominicanos, incluyendo vegetales y rubros agrícolas y textiles hacia los mercados de Estados Unidos y canadiense.
El director general de la aerolínea para la República Dominicana, Eduardo del Pozo, declaró asimismo que la línea aérea superará la cifra de pasajeros d el 2005, que alcanzó el millón 40 mil.
Según el ejecutivo privado la empresa tiene proyectado transportar este año 1 millón 100 mil pasajeros por los distintos aeropuertos y en sus rutas hacia territorio estadounidense.
Eduardo del Pozo explicó que la mayoría de los artículos que transporta la empresa estadounidense son productos perecederos y sus principales destinos son los mercados norteamericano y canadiense.
Citó entre los productos exportados vegetales chinos, frutas, aguacate, mango, tomate, zanahoria, banana, berenjenas, tayotas, ajíes, gandules, cangrejos, lechuga, repollo y otros.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Tuesday, December 12, 2006
Doiminicana: Reunión senadores y empresarios que al final mantienen oposición a reforma fiscal
-DE EL LISTIN DIARIO, MATUTINO DOMINICANO-
SANTO DOMINGO.- Tras concluir una reunión con la comisión del Senado que estudia los proyectos de rectificación fiscal y de reducción del gasto público, los empresarios mantuvieron su oposición a la creación de nuevos impuestos.
Al hablar por separado la saliente presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elena Villeya de Paliza, y la presidenta de la Asociación de Industria de la República Dominicana, Yandra Portela, coincidieron en que en el país no hacen falta más impuestos, sino competitividad y austeridad en el gasto de los fondos públicos.
Para Elena Villeya de Paliza y para el empresariado local, resulta inaceptable una reforma fiscal cada año para cada presupuesto, por lo que solicitaron al gobierno disponer de austeridad en el gasto e impulsar la competitividad y la producción.
Portela, en ese orden, indicó que el país no saldría beneficioso con nuevas cargas impositivas, porque lo que se conseguiría es ahuyentar la inversión privada, tanto local como extranjera.
Las dos dirigentas empresariales participaron, junto a otros directivos, en una reunión con la Comisión Senatorial que preside el peledeista Tommy Galán, donde se pasó balance y se sometió a análisis y discusión tanto el proyecto de rectificación fiscal como el de reducción del gasto público, dentro del proceso de consultas con miras a las vistas públicas que se llevarán a cabo en el salón de la Asamblea Nacional el jueves de esta semana a las nueve de la mañana.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Wednesday, December 06, 2006
Cadenas comerciales de EE.UU y Dominicana se integran para RD-CAFTA
-DE EL LISTIN DIARIO, MATUTINO DOMINICANO-
SANTO DOMINGO.- El Centro Cuesta Nacional, que agrupa los supermercados Nacional, Jumbo y La Despensa, se integró a la empresa estadounidense Topco, compuesta por más de 60 cadenas de supermercados y más de 4,000 tiendas en EE.UU., para aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta.
Con su ingreso a las grandes cadenas estadounidenses, el CCN introducirá al mercado más de siete marcas y de 1,100 productos, ofreciendo una oportunidad a los productores locales para que introduzcan sus bienes en Estados Unidos, por lo que contribuirán con una de las fases más complejas del comercio que es la distribución.
El presidente ejecutivo del CCN, José Miguel González, dijo que con la entrada al grupo de empresas estadounidenses el CCN da un paso adelante en el mundo globalizado. Es un beneficio para el CCN y para los suplidores, dijo González, al exponer durante un almuerzo ofrecido a representantes de medios de comunicación, (periodistas, comentaristas y productores de programas), en el Restaurante Fellini.
Indicó que el próximo año informará a los fabricantes dominicanos la oportunidad de vender sus productos en la red de Topco, lo que les permitirá introducirse en el mercado estadounidense, a través de las 60 cadenas de supermercados. En tanto que Thomas Kennedy, representante de Topco, anunció introducir productos orgánicos, alimentos para mascotas, y productos convencionales, carnes frescas, carnes de marcas, vegetales y frutas, equipos, materiales y suministros que no son para reventa; alimentos, productos de belleza e higiene personal, farmacias, panaderías, lácteos y mercancías de todo tipo.
Historia
Topco es un grupo de empresas privadas con más de 62 años de fundado, cuyo programa es aumentar el crecimiento de las marcas de alta calidad y lograr costos más bajos en los productores.
El representante de Topco, Thomas Kennedy, dijo que hace cinco años, en el 2001, tenía registrada compras por US$3.3 billones y en el 2005 el crecimiento de las compras de sus socios llegó a US$5.6 billones, un crecimiento de un 70%. Para el 2006 proyectan compras por US$6 billones.
Indicó que la misión de esa empresa es crear una fuerza multinacional en la industria de la alimentación para permitir a sus miembros-propietarios competir efectivamente con las compañías nacionales estadounidenses, “unificando los volúmenes para bajar el costo de los productos y obtener economía de escala”.
Topco es uno de los mayores compradores de productos perecederos y el mayor comprador de carnes en Estados Unidos, generando ventas de US$84,000 millones anuales.mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
Alvarez Bogaert reseña a Milton Friedman

<>
POR FERNANDO ALVAREZ BOGAERT
-DE HOY, MATUTINO DOMINICANO-
Una impresión inolvidable
A fines del año 1964 o a principios de 1965, el doctor Milton Friedman en uno de sus periódicos viajes de la Universidad de Chicago a la de Columbia, luego de una serie de presentaciones, nos invitó a seis de sus alumnos a almorzar a un restaurante chino en la calle 112 y Broadway. La sorpresa grande fue que en vez de nosotros preguntarle, fue él que nos hizo pregunta tras pregunta.
¿Qué creíamos había sido la causa principal de la depresión de los años 30? ¿Qué creíamos que era primero: la libertad política o la libertad económica?... Al final de la tertulia, nos aconsejó a que fuésemos iconoclastas, que confrontáramos posiciones convencionales que no se ajustaran al sentido común. A eso él llamó la batalla permanente contra "la tiranía del status quo". Nos dijo que no fuésemos prejuiciados ante una hipótesis. Que buscáramos las estadísticas y que dejáramos que ellas nos señalaran el camino. Que fuésemos impacientes en buscar las soluciones a políticas gubernamentales fracasadas; pero insistió que fuéramos neutrales hasta alcanzar una salida sustentada en estadísticas no contaminadas. La mayoría de nosotros éramos keynesianos, pero fuimos profundamente impresionados por la intelectualidad, el rigor académico y, sobre todo, por sus convicciones. Apenas tenía cinco pies dos pulgadas de estatura, pero nadie notó su pequeño tamaño.
El dominio de la teoría de Keynes
Los 30 años precedentes, y hasta el 1965, las teorías de John Maynard Keynes dominaban el discurso económico y la acción de gobierno. Keynes, creyente en un gobierno activo y sospechoso de los mercados, planteaba el predominio de la política fiscal y la necesidad de expandir el gasto público en períodos de recesiones. Postuló que la profundidad y la duración de la crisis de la depresión de los años 30 se debieron al colapso de los mercados y a la necesidad de impulsar la demanda agregada aumentando los gastos y/o reduciendo los impuestos.
El inicio del monetarismo
Friedman, en 1963, publicó la "Historia monetaria de USA" - un análisis estadístico de 100 años de política monetaria - con Anna Scwartz, donde enfrentó la verdad convencional de Keynes y demostró que además de defectos en la política fiscal, un hecho había incidido de modo importante y dramático en la profundización y prolongación de la depresión de la década del 30 y éste consistió en la contracción errónea de la oferta monetaria por parte del Banco Central por varios años.
Planteó la teoría monetaria que decía, en esencia, que la acción de un gobierno era mantener el control de la oferta monetaria a un nivel consistente en un desarrollo sostenible. Por esta posición, y por muchas de las que tomó durante 30 años, fue duramente criticado y a veces satanizado.
Friedman era un firme creyente en la utilidad de la econometría, y expresaba que la misma era un excelente instrumento especialmente para las proyecciones económicas. No obstante, sabía que la mente humana era muy compleja para ser expresada con una simple ecuación matemática.
La relación entre la inflación y el desempleo
Confronta la idea generalizada de que se necesitaba un aumento moderado de la inflación – llamada Curva de Phillips – para mantener bajo el desempleo. Su posición en contra de la relación íntima de inflación y el desempleo bajo fue contundentemente validada en dos ocasiones:
1. A finales de los años 70, cuando hubo una enorme inflación y un gran desempleo y; 2. En los años 90, donde hubo baja inflación y bajo desempleo. Sus ideas monetaristas sirvieron de sustento al manejo de la política monetaria.
Milton Friedman y Alan Greenspan
El tiempo demostró que no bastaba un control adecuado de la oferta monetaria, que con todos los instrumentos financieros – cada vez más complejos – era muy difícil medir con exactitud la oferta monetaria real, y que se necesitaba tomar en cuenta factores empíricos, ejemplo: tasa de crecimiento, desempleo. El propio Friedman aceptó esa nueva posición en un trabajo publicado en Wall Street Journal en febrero del año 2006, felicitando a Alan Greenspan por su extraordinario trabajo de 18 años como jefe de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Greenspan, profundamente influenciado por la teoría monetaria de Friedman, añadió a ésta el estudio de los nuevos factores creados por la continua revolución tecnológica que había contribuido a aumentar dramáticamente la productividad laboral.
Capitalismo y Libertad
Friedman será recordado también por los conceptos emitidos en su libro "Capitalismo y libertad" y por una serie televisiva del 1980 que desarrolló junto a su esposa Rose, quien era su más influyente colaboradora, que llamó "la libertad para elegir".
En este libro y en esta serie fue donde se explayó en la explicación del determinante papel que juega la libertad económica en el progreso de los pueblos. En estas exposiciones puso más énfasis en la ineficiencia social y económica que ocurre cuando el gobierno crece continuamente, sin ser enfrentada rigurosa y continuamente por el rigor del mercado libre.
Estaba a favor de una red social para el desempleado con incentivos privados para trabajar, así como una seguridad social privada con una red social para los ciudadanos pobres. Apoyaba la privatización con transparencia, indicando que si no se hacía de ese modo se pasaría de un oligopolio público ineficaz a un oligopolio privado predatorio. Hizo énfasis en el mercado libre, poniéndole especial atención a la palabra libre. Por eso plantea, con su acostumbrado rigor científico, que tenía que haber una separación total entre el empresariado y el gobierno.
Su controversial viaje a Chile
Friedman fue rudamente criticado como derechista. Ferozmente criticado por su viaje a Chile en tiempos de Pinochet. En dicho viaje se limitó a dar su receta básica para enfrentar una inflación de 200 a 300% por que el tamaño del gobierno chileno era de un 40% del PIB, y un tercio era financiado con emisiones inorgánicas. Sus sugerencias fueron:
1. Reducir el tamaño del gobierno vía los gastos; 2. Notificar la eliminación del dinero inorgánico en 6 meses; 3. Crear una red social provisional para los afectados por el "shock monetario"; 4. Bajar los aranceles para aumentar la competencia interna y; 5. Crear una seguridad social privada acompañada de una red social para los más pobres. En suma, crear las condiciones para un mercado verdaderamente libre sin intervenciones del sector público ni del privado.
El que evidentemente no había leído el libro "Capitalismo y Libertad" fue Pinochet. El tema central de este libro es que una libertad económica grande da como resultado la libertad política. Pinochet fue desplazado por una gran coalición de demócratas cristianos, socialistas e independientes. Aunque estos habían sido críticos de las ideas de Friedman, no sólo la confirmaron sino que la ampliaron.
Indice de la libertad
Este índice de libertad económico se sustenta en siete segmentos que afectan la libertad económica de un país determinado:
1. Tamaño de gobierno y la calidad del gasto público
2. Transparencia y discrecionalidad
3. Fluidez del intercambio internacional,
4. Tamaño y eficacia de las regulaciones
5. Una moneda que refleje su valor real;
6. Un sistema judicial transparente e íntegro,