Thursday, November 30, 2006
Angola, Sudán y Ecuador podrían ingresar a la OPEP
Angola y Sudán siguieron este jueves a Ecuador al decir que podrían unirse a la OPEP, una medida que aumentaría el poder del grupo petrolero, agregaría ímpetu al nacionalismo de los recursos y pondría a las firmas petroleras internacionales en guardia
La Agencia Internacional de Energía, asesora del mundo industrializado, dijo que los planes podrían impedir la inversión de compañías petroleras extranjeras en los tres países y desacelerar el crecimiento de producción extra para proteger a los consumidores de problemas de suministro.
"Es una señal de advertencia para los inversores extranjeros", dijo Mike Wittner, analista del banco de inversión Calyon.
Angola, Sudán y Ecuador aumentarían la producción de la OPEP en dos millones de barriles por día (bpd), o seis por ciento, y aportarían 10.500 millones de barriles de reservas probadas al club que ya contabiliza un 75 por ciento del total del mundo y bombea un tercio de su petróleo.
"La AIE diría que las naciones soberanas deben actuar de la manera que beneficie mejor sus intereses", afirmó David Fyfe, analista de suministro de petróleo de la AIE, asesora de 26 naciones industrializadas.
"Observaríamos que despertaría preguntas acerca del flujo y el ritmo de inversión (...) Sería bueno ver un margen mayor de capacidad extra en el sistema", agregó.
Integrarse a la OPEP elevaría el prestigio de los tres países, dijeron analistas. Angola, el segundo productor de petróleo más grande del Africa subsahariana, está saliendo de una guerra civil de 27 años y Sudán, el tercer productor de la región, está en crisis.
El nuevo presidente izquierdista electo en Ecuador, Rafael Correa, afirmó su voluntad de seguir el ejemplo del miembro de la OPEP Venezuela en negociar más acuerdos ventajosos con firmas petroleras extranjeras.
"Súbitamente estos países están viendo el petróleo como un medio de incrementar el volumen de su voz en el escenario internacional.
Es una respuesta a los altos precios del petróleo y el avance del petróleo en la agenda política internacional", afirmó Julián Lee, analista del Centro para Estudios Globales de Energía con sede en Londres.
El petróleo tocó un récord de 78,40 dólares el barril este año, dando confianza creciente en las naciones productoras.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Argentina busca UU$1,000 millones del BM, de los cuales 100 van a Mendoza para programa desarrollo
Por Miguel Angel Flores, mflores@losandes.com.ar
-DE LOS ANDES ON LINE, MENDOZA; Ar.-
El Gobierno nacional tramita y aguarda que el Banco Mundial (BM), por estas horas cuestionado tras aprobar un crédito de 170 millones de dólares para que la multinacional finlandesa Botnia instale su papelera Orion en Fray Bentos, le otorgue una nueva línea por u$d 1.000 millones. De ese monto, a Mendoza le corresponderá como mínimo el 10%, para poner en marcha una segunda etapa de trece proyectos agrícolas coordinados por el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales).
Mientras tanto, el también llamado Birf (Banco de Inversiones, Reconstrucción y Fomento) acaba de extender un crédito ya otorgado al país en u$d 37 millones. Esto beneficiará a la Provincia porque significa un mayor porcentaje a financiar de la construcción de la Bioplanta que el Iscamen (Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria) levanta en Santa Rosa.
Actualmente, el BM es el mayor financista que tiene la Provincia: en poco más de un año, le otorgó casi u$d 50 millones. En ese ese contexto, pasó a convertirse en el “socio” internacional 50/50 de Mendoza para la mencionada Bioplanta, una obra presupuestada en $32 millones cuyo fin es la producción de insectos estériles para controlar la mosca de los frutos.
Pero el Gobierno busca ahora extender el porcentaje de financiamiento a casi 70% (unos u$d 8 millones), y así reducir el aporte propio a u$d 4,5 millones. Y gestiona fondos adicionales para una importante obra hídrico-aluvional de la zona Este: Reducción-Los Andes, en Rivadavia, que irriga a 13.370 hectáreas cultivadas del departamento.
Según el coordinador del Prosap en Mendoza, Eduardo Ramet, la provincia se destaca a nivel nacional por la cantidad de proyectos de desarrollo agrícola que aspiran a beneficiarse con crédito internacional . “El total de recursos recibidos la posiciona como la de mayor cantidad de presentaciones financiadas hasta ahora”, señaló.
La más beneficiada
Con los 100 millones de dólares que recibiría en poco tiempo, el programa podrá consolidar esa posición.
Desde agosto de 2005, ha recibido en total u$d 72 millones para una primera etapa de ocho proyectos. De ese monto, u$d 44,7 millones provinieron del BM, mientras que los u$d 27,3 millones restantes fueron aportados por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
A partir del lanzamiento del Prosap II, la fórmula BM- BID se repitió: entre ambas fuentes crediticias Mendoza obtuvo u$d 25 millones, en una proporción del 20% y 80% respectivamente. De allí se pusieron en marcha las obras de la Bioplanta y Reducción Los Andes.
De acuerdo a Ramet “se presentaron en su momento más de veinte propuestas y se aprobaron ocho. Por eso intentaremos desarrollar con el nuevo crédito antes de junio de 2008 (cuando vence el plazo de presentación) las otras trece que quedaron pendientes”. (ver aparte “Los proyectos en números”).
Las obras proyectadas corresponden a modernización de sistemas de riego y aprovechamiento integral de agua en áreas productivas de Maipú, Luján, San Martín, Junín y Valle de Uco. Si bien solicitará financiamiento por u$d 170 millones, el Gobierno descuenta que el monto aprobado será menor.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
En Dominicana, Conep elige nueva directiva
POR ALEIDA PLASENCIA
-DE HOY, MATUTINO DOMINICANO-
El empresario Lisandro Macarrulla, tras ser electo ayer presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), prometió que entre sus primeras gestiones estará renovar la misión institucional de esta
Macarrulla también dijo que el DR-CAFTA figura como uno de los grandes retos para el sector empresarial dominicano y que con la entrada en vigencia de éste el rol de la empresa privada está próximo a incursionar en una nueva etapa en el desarrollo socioeconómico.
Ante esa realidad, el CONEP, dijo Macarrulla, “tiene que asumir un rol protagónico en el desarrollo de ideas para enfrentar el nuevo ambiente empresarial y superar los enormes retos que se avecinan”.
“El rol del CONEP en estos tiempos es de liderato, sirviendo como un interlocutor dinámico dentro de las nuevas reglas que se han impuesto en la economía, puntualizando siempre su visión respecto al desarrollo de la nación”, sostuvo Macarrulla.
La elección de Macarrulla se produjo ayer tarde, en el marco de la celebración de la asamblea general del CONEP, en la que fue escogida la nueva directiva para el período 2006-2008. Macarrulla asumirá su cargo en enero del próximo año.