Monday, April 30, 2007
El año pasado 3,386 empresas cerraron
De El Caribe, Matutino Dominicano
.
En el transcurso de 2006 desaparecieron 3,386 empresas con línea telefónica, de las que casi un 90% pertenecían al sector comercial, según datos del informe de índices económicos de las Páginas Amarillas. El fracaso de estas empresas se atribuye, principalmente, a la falta de estudios de factibilidad y a una administración informal de los negocios. Las cifras, sin embargo, son más favorables que las del 2005, año en el que el número de quiebras fue muy superior en este sector.En opinión de Frank Castillo, vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), “es común un mal cálculo de las previsiones económicas, a lo que añade desconocimiento de la realidad jurídica”. Uno de los factores que, según Castillo, daña al sector empresarial es lo que denomina “sofocación por la tributación”, pues la mayoría de las empresas no contemplaron en su presupuesto los impuestos actuales.Elegir socios inadecuados y no tener acceso a un financiamiento favorable es motivo de numerosas quiebras, dice Joel Santos, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (Anje). Atribuye también los fracasos de muchos comercios a “abrir negocios por la moda, creyendo que si a otros les ha funcionado bien, está garantizado el éxito”. Añadió que “hay mercados saturados”.Menos del 20% de las micro y pequeñas empresas llevan un registro contable, dice Isaacchart Burgos, presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme). Señala que el mismo porcentaje no tiene acceso a computadora e internet, y que el 53% de los empresarios apenas alcanza estudios primarios.La mayoría de los comercios no ha presentado nunca un estado financiero auditado a la Renta, según datos de Codopyme. Muchos empresarios esperan resultados inmediatos y crean un vicio administrativo de principio, señala Yesilernis Peña, directora de Investigación de Mercado de MKT Consulting. La falta de atención al cliente y escoger el lugar inadecuado para instalar el negocio causa muchas quiebras, apunta Emilio Hernández, presidente de la Federación de Comerciantes Detallistas.
Comercios, los más castigados en 2006
El sector comercial es el más afectado por las quiebras, según indicadores económicos de Páginas Amarillas. En 2006, el número de negocios comerciales que desaparecieron fue 2,981. Le siguieron las empresas de procedencia institucional, cuya cifra llegó a 126 cierres. En el sector industrial quebraron 100 empresas, y en el área de construcción y bienes raíces se perdieron 81. La misma fuente indica que 72 empresas del sector financiero abandonaron sus funciones, y que otras 28 del sector turismo cerraron puertas. Finalmente, el sector automotriz sólo registró 5 pérdidas.
Saturday, April 28, 2007
ACUALIZA 1-Confianza de consumidor EEUU baja a mínimo de 7 meses
Por Burton Frierson
NUEVA YORK, abr 27 (Reuters) - La confianza del consumidor estadounidense cayó en abril a su nivel más bajo en siete meses, pero fue mejor a la estimación avanzada y superó los pronósticos de los analistas, por un mayor optimismo ante el reciente repunte de los mercados bursátiles, mostró el viernes un sondeo.
El Sondeo de los Consumidores Reuters/Universidad de Michigan dijo que la lectura final para abril del índice de confianza cayó a 87,1 desde el 88,4 de marzo. Fue la tercera reducción mensual consecutiva del índice.
La cifra final de abril fue la más baja desde el registro de 85,4 en septiembre del 2006, pero subió frente a la lectura preliminar para abril de 85,3. La mediana que esperaban los economistas consultados por Reuters era de 85,2. Los pronósticos de los analistas consultados oscilaron entre 84,0 y 88,8.
El sondeo mostró un incremento en las expectativas inflacionarias entre los consumidores, que enfrentaron precios más altos de la gasolina y problemas en el mercado de la vivienda. El mercado bursátil, sin embargo, se destacó en el mes y generó optimismo.
"El pequeño repunte a fines de abril fue debido a una preocupación menor entre las familias de altos ingresos, con avances especialmente fuertes durante la última semana, cuando los precios de las acciones registraron alzas récord", dijo un comunicado que acompañó a los datos del sondeo Reuters/Universidad de Michigan.
Las acciones líderes de Wall Street recortaron sus pérdidas tras el dato, al igual que sucedió con el dólar en los mercados cambiarios. Los bonos del gobierno estadounidense frenaron su avance inicial.
El componente del sondeo sobre las condiciones económicas actuales subió a 104,6 desde 103,5 en marzo. La medida del sondeo sobre expectativas de los consumidores cayó un mínimo de ocho meses de 75,9 en abril desde 78,7 en marzo.
"Tuvimos una cifra mejor a la esperada en medio de varios meses de noticias decepcionantes. Este es el primer rayo de sol para abril", dijo Michael Woolfolk, estratega de monedas con Bank of New York.
El índice del sondeo para la inflación a un año trepó a 3,3 por ciento en abril -su nivel más alto desde el 3,8 por ciento en agosto del 2006- tras haberse mantenido estable por tres meses en 3,0 por ciento.
El Sondeo del Consumidor Reuters/Universidad de Michigan, un informe mensual con datos sobre el comportamiento del consumidor en Estados Unidos, es elaborado por la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Michigan. Desde enero del 2007, Reuters obtuvo los derechos exclusivos para distribuir el sondeo.
(reporte adicional de Nick Olivari en Nueva York)
REUTERS LEA GB
Wednesday, April 18, 2007
Dow Jones regresa a máximos históricos gracias a empuje del sector financiero
.
Nueva York, 18 abr (EFECOM).- La bolsa de Nueva York cerró hoy con un nuevo récord de su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, empujada por el buen rendimiento del sector financiero y pese a la baja de los títulos de empresas tecnológicas.
En una jornada marcada por una serie de resultados de empresas, el Dow Jones regresó a los niveles que anotó hace cerca de dos meses, y superó la fuerte caída del 27 de febrero, la más importante en cinco años y medio.
Al cierre de hoy el Dow Jones de Industriales, que mide la variación de las 30 compañías más importantes de la bolsa estadounidense, subió 30,88 puntos, un 0,24 por ciento, hasta las 12.803,92 unidades.
Durante la jornada también se alcanzaron los 12.838,46 puntos, el punto más alto en los más de 110 años de vida del Dow Jones.
Esta subida se produjo pese a la baja de buena parte del sector tecnológico, que hizo que el indicador general del mercado Nasdaq registrara un descenso de 6,45 puntos, un 0,26 por ciento, hasta las 2.510,5 unidades.
Los analistas señalan que la subida de hoy del Dow Jones se produjo en respuesta al empuje del sector financiero y de algunas empresas industriales cuyos resultados sorprendieron a los analistas.
JP Morgan Chase vio subir sus acciones un 3,77 por ciento a 52,99 dólares, el nivel más alto en seis años, tras reportar beneficios que superaron ampliamente las previsiones de los analistas.
También ganaron las acciones del mayor banco estadounidense, Citigroup, un 0,88 por ciento a 52,99 dólares, empujadas por las positivas previsiones de beneficios en el sector financiero.
El conglomerado industrial United Technologies escaló un 1,12 por ciento a 66,92 dólares, tras registrar beneficios que crecieron respecto de los del primer trimestre de 2006 y que batieron las previsiones de los analistas.
Pero en otros sectores no se produjo la misma subida, y es así que las acciones de IBM perdieron un 2,39 por ciento a 94,8 dólares, tras comunicar beneficios que cumplieron con las proyecciones de los analistas, pero que no lograron satisfacer a muchos expertos en lo que respecta a sus ventas en EEUU.
Y las acciones de Yahoo se derrumbaban un 11,81 por ciento a 28,31 dólares, tras comunicar ganancias que cayeron un once por ciento y que no cumplieron las metas de los expertos.
A juicio de los analistas, la subida de hoy fue curiosa, pues no es indicativa de una buena salud general del mercado, sino de las buenas perspectivas de resultados de algunos sectores específicos.
Los expertos esperaban en promedio un aumento de beneficios trimestrales de un cuatro por ciento para las grandes compañías estadounidenses, crecimiento que ahora se estima podría estar cerca del diez por ciento.
Esto ha permitido superar el bajón del 27 de febrero, cuando el Dow Jones se hundió 416 puntos, la mayor baja desde el 17 de septiembre del 2001, el primer día de negocios posterior al cierre del mercado a causa de los atentados en Nueva York y Washington.
Ese día el mercado sufrió por la caída de la bolsa china y de varios mercados extranjeros, así como por las débiles cifras del mercado inmobiliario estadounidense y las previsiones de una desaceleración demasiado brusca de la actividad.
Desde entonces una serie de favorables cifras económicas en EEUU, la recuperación de los mercados extranjeros, el freno en el alza del yen (cuya subida de fines de febrero se asoció a una posible retirada masiva de los mercados emergentes asiáticos) y ahora los buenos resultados de empresas, han logrado cambiar el ánimo de los inversores. EFECOM
Tuesday, April 17, 2007
EU: Inflación repunta a causa de precios energéticos
Milenio.Com
Servicios Google para Bloggers
.
El aumento de la inflación perjudicó el salario laboral promedio, que bajó en un 0,1% en marzo tras ajustar la inflación.
Washington.- Los precios al consumidor se dispararon en marzo a su nivel más alto en 11 meses, principalmente a causa de los fuertes incrementos en los precios de la gasoliros productos energéticos.
El Indice de Precio al Consumidor (IPC) repuntó 0,6% en marzo, una cifra no vista desde abril del año pasado. Los precios de energéticos aumentaron 5,9% el mes pasado, el mayor incremento en un mes desde septiembre del 2005, cuando el huracán Katrina forzó el cierre de las refinerías del Golfo de México.
Sin embargo, viendo la inflación de productos no relacionados con el crudo, muchos precios cayeron o se frenaron el mes pasado; los costos de los alimentos, tras dos meses de fuerte repunte, se desaceleraron.
La inflación básica, que excluye elementos que son volátiles al cambio de precios, como el crudo y los alimentos, apenas aumentó 0,1%, el menor incremento en tres meses y una cifra inferior al 0,2% que estaba pronosticando Wall Street.
Esto debería amortiguar los temores que los altos precios del combustible afectarán otros productos. En otras noticias económicas, el departamento de Comercio informó que la construcción de nuevas casas registró un nuevo incremento por segundo mes consecutivo.
El aumento fue del 0,8% y ajustado a la tasa anual pasa a 1,518 millones de unidades. En febrero la construcción aumentó un 7,6%.
Si bien la cifra de construcción de marzo se vio ayudada por un tiempo inusualmente cálido durante la época, el gobierno reportó también que aumentaron las peticiones de permisos de construcción, subiendo en un 0,8%.
Es el primer avance de esas proporciones en tres meses. El aumento de la inflación perjudicó el salario laboral promedio, que bajó en un 0,1% en marzo tras ajustar la inflación.
Es la mayor caída desde un 0,3% en enero. En los últimos 12 meses, con la inflación ajustada, el incremento ha sido del 1,6%.
“The Wall Street Journal” apoya a Wolfowitz
Servicios Google para Bloggers
.
4/17/2007, New york.-El diario financiero “The Wall Street Journal”, el segundo de más tiraje de Estados Unidos y el más influyente entre las élites económicas del país, defendió ayer el liderazgo de Paul Wolfowitz al frente del Banco Mundial (BM).
“La única forma en la que este fiasco puede empeorar es si Wolfowitz dimite”, señala la conservadora sección del periódico, que cree que Wolfowitz procedió honestamente en el asunto.
“Está claro que sus enemigos —especialmente los europeos que quieren que la presidencia del banco vaya a parar a uno de los suyos— están ahora utilizando esto para forzar su salida del banco”, apunta el diario.
En opinión del rotativo, el problema de fondo es que a los europeos les desagrada la campaña anticorrupción de Wolfowitz.
El diario estadounidense acusa también a la prensa crítica con el presidente del banco, a la que califica de “cínica” por haber utilizado una cobertura selectiva.
Wolfowitz se encuentra en el centro de una controversia por presunto favoritismo en un caso relacionado con el ascenso y subida de sueldo de su novia, Shaha Ali Riza, una funcionaria del organismo financiero multilateral.
Riza fue transferida al Departamento de Estado en septiembre de 2005, poco después de la llegada de Wolfowitz al banco, ya que las normas de la institución prohíben que las parejas se supervisen entre sí o tengan el mismo rango de autoridad.
La tensión se tradujo en múltiples llamamientos a la dimisión de Wolfowitz y en críticas públicas por parte de distintos ministros europeos, como los titulares de Desarrollo de Alemania y Gran Bretaña, que creen que la decisión de Wolfowitz ha dañado al banco.
Medios como “The Financial Times” y “The Guardian” pidieron su dimisión por considerar que el ex subsecretario de Defensa carece de la credibilidad necesaria para seguir al frente del banco.
EE.UU.: Wall Street al Cierre de Europa
Bols@manía
Servicios Gugle para Bloggers
.
MADRID, 17 ABR.- (Bolsamania.com/BMS) .- Los principales selectivos de renta variable neoyorquinos (DJI: +0,42%; S&P 500: +0,25%; Nasdaq-100: +0,06%) se encuentran registrando modestos avances a esta hora. Esto a pesar de haber conocido un informe de IPC mejor de lo esperado (la subyacente se situó modestamente por debajo de lo previsto) y del hecho de que la gran mayoría de resultados trimestrales se han situado por encima de lo esperado. Digno de destacar, en este sentido, Coca Cola y Johnson&Johnson lideran ahora los avances en el DJI tras haber conocido el mercado sus últimas cifras trimestrales. A nivel sectorial el mejor comportamiento se está observando ahora entre las empresas de los sectores inmobiliario (+2,46%), de refrescos (+2,45%), y de construcción de viviendas (+2,32%). En sentido opuesto, las mayores pérdidas son ahora para las compañías de los sectores de bosques (-1,78%), platino (-1,55%), y neumáticos (-1,37%).
Mientras, y en los restantes mercados, el bono a 10 años del Tesoro está subiendo ahora en unos +10/32 dólares, hasta colocar su rentabilidad en el 4,684%, y los futuros (mayo) sobre el barril de crudo (mayo) suben ahora en unos 46 centavos, hasta los 64,07 dólares, en el NYMEX.
Además, cabe recordar que esta noche conoceremos los últimos resultados trimestrales de IBM, Intel, y Yahoo. Además, nos encontramos ahora pendientes de la intervención del Presidente de la Fed de Nueva York, la cual comenzará en breve, a las 18:30 hora española.
En último lugar, algunas fuentes citan al Presidente de la Fed de Filadelfia (C.Plosser) como habiendo señalado, esta mañana, de que aún existen incertidumbres significativas en torno a las perspectivas económicas. Sin embargo, en otras citas el Sr.Plosser supuestamente ha señalado que la inflación continua situándose por encima de los niveles que son deseables.
Correa anuncia que expulsará a representante de Banco Mundial en Ecuador
QUITO | AFP
Servicios Google para Bloggers
.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció este domingo que expulsará al representante del Banco Mundial (BM) en Quito a quien acusó de haber intentado chantajearlo con un préstamo de cien millones de dólares cuando fue ministro de Economía en 2005.
"Expulsaremos al representante del BM del país porque nosotros no vamos a aceptar chantajes de nadie", declaró Correa sin identificar al funcionario, tras la aprobación por mayoría del plebiscito que instalará una Asamblea Constituyente.
La representación del Banco Mundial en Ecuador es ocupada actualmente por Eduardo Somensatto.
El jefe de Estado aseguró que su gobierno "está investigando" la cancelación por parte del BM del préstamo de cien millones de dólares que debía recibir Ecuador cuando ocupó la cartera de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio.
Según Correa, el organismo internacional retuvo el crédito aprobado en represalia por las reformas petroleras.
Ecuador canceló toda su deuda con el FMI

La decisión de pagarle los 11,4 millones de dólares que le debía responde a la política de gobierno de Rafael Correa de no tener relación con "la burocracia internacional".
17 de abril de 2007
Agencia DRF
Servicios Google para Bloggers
.
El gobierno de Ecuador saldó la totalidad de su deuda de 11,4 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una "precancelación" ordenada por el Ministerio de Economía.
Los medios locales informaron hoy que el Banco Central procedió a realizar la transferencia a favor del FMI, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Economía, con recursos de las recaudaciones tributarias correspondientes al impuesto a la renta efectuadas entre marzo y abril.
La cancelación de la deuda con el FMI, que alcanzaba los 11,4 millones de dólares, responde a la política del gobierno presidido por Rafael Correa de no tener relación con "la burocracia internacional", consignó la agencia DPA.
La deuda cancelada corresponde, de acuerdo con el diario "Hoy" de Quito, al acuerdo "stand by" que suscribió Ecuador el 21 de marzo de 2003 por un monto de 210 millones de dólares, de los cuales únicamente se habían desembolsado 84 millones.
La política anunciada por el gobierno ecuatoriano hacia otro organismo de crédito internacional, el Banco Mundial, es de ir disminuyendo el endeudamiento con la entidad, calificada por Correa como "nefasta" para esta nación.
El gobierno mantiene una comisión de investigación de la deuda externa que deberá emitir su criterio sobre la "legitimidad" o "ilegitimidad" de diversos tramos del pasivo exterior para obrar en consecuencia en el pago
Monday, April 16, 2007
Datos mixtos sobre la economía de EE.UU.
Servicios Google para Bloggers
.
WASHINGTON.- Pese a los temores extendidos por la desaceleración, impulsados hoy por el índice manufacturero de Nueva York, la economía norteamericana mostró hoy signos de recuperación. Las ventas minoristas aumentaron 0,7% en marzo con relación a febrero, y un 0,8% sin contar el sector automotriz.
Así lo anunció el Departamento de Comercio que precisó que estos son aumentos los más fuertes registrados desde diciembre. Son superiores a los anticipos de los analistas, que esperaban un incremento de 0,4% del índice general y 0,7% del índice sin automóviles.
Para febrero, las ventas minoristas fueron revisadas al alza (0,5% en lugar del 0,1% anunciado inicialmente) y 0,4% fuera del sector automotriz (en lugar de estables). En la proyección anual, las ventas minoristas aumentaron 3,8% en marzo y 3,9% sin tomar en cuenta el sector automotriz.
Continúa la incertidumbre. Pese al dato positivo, los precios de los bonos del Tesoro estadounidense subieron ligeramente hoy, luego de que un dato menor a lo esperado de la Reserva Federal de Nueva York apoyó el criterio de que se intensifica la desaceleración de la economía estadounidense.
El índice clave de la actividad manufacturera en el estado de Nueva York, el sondeo "Empire State" de la Fed de ese estado, subió en abril a 3,80 desde 1,85 en marzo.
La lectura de abril igualmente se ubicó debajo de las proyecciones de los expertos, que anticipaban un número de 7,50.
AFP y Reuters
Bonos EEUU operan planos, sin cambios en previsiones tasas Fed
Servicios Google para bloggers
.
NUEVA YORK (Reuters) - Los precios de los bonos del Tesoro estadounidense en general se mantenían planos el lunes, después de que los datos de un aumento de las ventas minoristas el mes pasado no alteraron el panorama para las tasas de interés de la Reserva Federal.
Las ventas minoristas de marzo no estuvieron lejos de lo previsto por los analistas, aunque los números de febrero fueron rectificados al alza. Los datos tampoco alteraron las expectativas de que la Fed no tendría que reducir las tasas de interés pronto.
"Para el mercado de bonos, no estamos viendo un impacto súbito en la economía, estamos viendo una desaceleración general y los rendimientos están oscilando," dijo Steve Goldman, estratega de mercado de Weeden & Co. en Greenwich, Connecticut.
El bono de referencia, el valor a 10 años, se negociaba con pocos cambios en su precio, para una rentabilidad de 4,77 por ciento. A inicios del día, el rendimiento del papel a 10 años había subido hasta 4,78 por ciento, su punto más fuerte desde mediados de febrero.
Las ventas minoristas estadounidenses crecieron algo más de lo esperado, un 0,7 por ciento en marzo, desde una lectura revisada al alza de un avance de 0,5 por ciento en febrero.
Sin contar autos ni partes, las ventas ganaron un 0,8 por ciento, algo menos de lo esperado, desde un incremento revisado al alza de 0,4 por ciento en febrero.
Los operadores pasaron por alto los datos que mostraron que la actividad manufacturera en el estado de Nueva York subió ligeramente en abril, junto con cifras que mostraron que los inversores extranjeros compraron una suma neta de 58.100 millones de dólares en valores estadounidenses de largo plazo en febrero.
ACTUALIZA 1-Indice Fed Nueva York sube, pero debajo previsiones
NUEVA YORK, abr 16 (Reuters) - La actividad manufacturera en las fábricas de Nueva York se incrementó ligeramente en abril, pero se ubicó bastante debajo del número previsto por el mercado, después de descender el mes previo a un mínimo en casi dos años, dijo el lunes la Reserva Federal de Nueva York.
El sondeo general de las condiciones de negocios "Empire State", de la Fed de Nueva York, se elevó a 3,80 en abril desde 1,85 en marzo. Los economistas encuestados por Reuters habían proyectado una lectura de 7,50 para abril.
El componente de los nuevos pedidos se elevó a 3,94 en abril desde 3,14 en marzo, a la vez que el componente de los precios pagados creció a 40,48 en abril, el máximo en ocho meses, desde 30,23.
El sondeo de plantas manufactureras en el estado de Nueva York es uno de los primeros indicios mensuales de la situación de las fábricas estadounidenses.
El índice para el número de empleados cayó pero siguió marginalmente positivo en 5,42, bastante debajo de 11,37 en marzo.
Los índices a futuro sugerían un continuo optimismo, pero con amplias expectativas de presiones en el lado de los precios.
El índice de condiciones generales futuras de negocios bajó a 33,85 en abril desde 35,17 en marzo, mientras que el índice de precios futuros pagados bajó a 42,86 en abril desde 45,35.
REUTERS GB
Retroceden petroprecios, EU buen nivel de reservas
- El WTI para entrega en mayo se cotiza en 63.61 dpb
- El barril del Brent se comercializa en 67.25 dólares
El Financiero en línea
Servicios Google para Bloggers
Nueva York, 16 de abril.- El precio del crudo de Texas se mantuvo hoy en un nivel similar al del viernes pasado mientras que los valores de los combustibles descendieron por tomas de beneficios después de las subidas de la última semana.
Al finalizar la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo quedaron a 63.61 dólares el barril (159 litros), después de restar dos centavos al valor anterior.
Los contratos de gasolina para mayo finalizaron a un precio de 2.1157 dólares/galón (3.78 litros), después de recortar alrededor de seis centavos al precio del viernes.
El precio de los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes quedó en 1.8593 dólares/galón, en torno a cuatro centavos menos que en la sesión anterior.
Los contratos de gas natural para mayo finalizaron a 7.53 dólares por mil pies cúbicos, 27 centavos menos que el viernes.
El precio del barril de petróleo WTI bajó durante la sesión hasta los 62.50 dólares pero después recuperó terreno y se mantuvo al final de la sesión en un nivel similar al del viernes.
Los operadores neoyorquinos recibieron hoy las últimas proyecciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre el crecimiento de la demanda mundial para este año, que son ligeramente inferiores a los cálculos que hizo un mes atrás.
La OPEP calcula que la demanda mundial de crudo crecerá en 2007 un 1.59 por ciento o en 1.3 millones de barriles diarios -40 mil barriles menos que en sus previsiones anteriores- y se situará en una media de 85.44 millones de barriles diarios.
La OPEP señaló en su informe mensual que el mercado está bien abastecido y que las reservas de crudo en EU, el mayor consumidor a nivel mundial, son un siete por ciento superiores a la media de los últimos cinco años.
No obstante, la fuerte merma en las reservas de gasolina cuando falta poco más de un mes para que comience la época de mayor consumo en EU -entre finales de mayo y comienzos de septiembre- ha presionado con fuerza los valores de ese combustible y del petróleo, la materia prima de la que se obtiene.
Los operadores estarán muy atentos a los datos de reservas que se divulgarán el miércoles para comprobar si el volumen de gasolina almacenado sigue a la baja o por el contrario comienza a subir su nivel.
El mercado petrolero estará también muy atento al desarrollo de las elecciones presidenciales en Nigeria, previstas para el día 21, y a la eventualidad de que ocurran actos de violencia que afecten las actividades petroleras en ese país.
Nigeria es uno de los principales abastecedores del mercado estadounidense y la mayor parte del petróleo que produce es ligero y con bajo contenido de azufre, por lo que es muy apreciado por las refinerías debido a su mayor rendimiento en la producción de combustibles.
En tanto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy a la baja en el mercado de futuros de Londres.
El barril de Brent para entrega en junio acabó en 67.25 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 1.72 dólares menos que al cierre de la sesión anterior en el primer día de cotización de ese mes. (Con información de EFE/MCH)
Baja el crudo en Nueva York
Servicios Google para Blogger
NUEVA YORK (AP) — Los precios del crudo bajaron el lunes en una sesión volátil en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde los corredores no dieron demasiada importancia a la violencia electoral en Nigeria.
El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en mayo bajó 2 centavos, hasta 63,61 dólares por barril. Previamente en la jornada, los precios habían llegado a 64,21 dólares y bajado a 62,55.
En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para junio cayó 1,38 dólares, hasta 67,25 dólares por barril.
PETRÓLEO sube por caída de reservas de gasolina y fuerte demanda
Servicios Google para Bloggers
.
En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de crudo ligero para entrega en mayo subía 17 centavos a 63,80 dólares hacia las 15.00 hora española.
NUEVA YORK (Thomson Financial) - Los precios del petróleo abrieron en ligera alza el lunes en el mercado de Nueva York, sostenidos por la caída de las reservas de gasolina en Estados Unidos mientras la OPEP mantenía sus previsiones de demanda mundial para 2007.
Los precios subían ligeramente en un mercado cada vez más preocupado por la debilidad de las reservas de gasolina en Estados Unidos, que bajaron 27,5 millones de barriles (12%) en nueve semanas.
New York Times pide renuncia Wolfowitz al Banco Mundial
De El Financiero en línea
Servicios Google para Bloggers
.
El Financiero en línea
Nueva York, 16 de abril.- El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, debe renunciar al cargo por haber fallado en llevar a cabo una gestión transparente como lo había ofrecido al inicio de su gestión, consideró hoy el diario The New York Times.
En un editorial, el influyente diario indicó que la salida de Wolfowitz de la principal institución multilateral dedicada a apoyar el desarrollo de las naciones pobres y de mediano ingreso resulta una acción necesaria dado el escándalo provocado.
Agregó que la razón por la cual Paul Wolfowitz debe renunciar como presidente del Banco Mundial no tiene nada que ver con Irak y su último trabajo como número dos en El Pentágono con Donald Rumsfeld o aún sus choques con el directorio y personal del Banco.
"El debe renunciar porque hizo de la gobernabilidad transparente su principal causa y se ha quedado corto de sus propios estándares", apuntó.
La controversia en torno a Wolfowitz se generó después de revelarse su intervención para autorizar un aumento de 60 mil dólares anuales en el salario de una mujer con la que mantiene una relación sentimental, y quien es empleada del banco.
Debido a la que la presencia en el banco de la mujer, identificada como Sasha Riza, presentaba un conflicto de interés, Wolfowitz logró su traslado temporal al Departamento de Estado, no sin antes autorizar el aumento.
El Times dijo que Wolfowitz ha provocado "bastante controversia en su actual trabajo por generar serias interrogantes sobre su liderazgo".
"El directorio y el personal se vieron especialmente molestos por la arrogante forma en que persiguió su agenda anti-corrupción, poniendo poca atención a cualquier persona cercana al circulo de asesores que trajo consigo", señaló.
El Times se preguntó cual sería la respuesta de Wolfowitz si descubriera que un gobierno que hubiera recibido un préstamo del banco hubiera realizado los mismos acomodos para un amigo personal del presidente de esa nación.
"No hay modo de que Wolfowitz pueda recobrar su credibilidad y continuar siendo efectivo en el banco", sentenció. (Con información de Notimex/APB)
Saturday, April 14, 2007
Se equivoca el Secretario Bengoa
Enviado por Modesto Reynoso
Subsecretario de Relaciones internacionales del PRD
.
Además, esta carta de crédito será para garantizar un contrato de compra-venta de energía en beneficio de la empresa que construirá y operará la planta de carbón en Pepillo Salcedo con unos 800 millones de dólares que le prestarán los bancos internacionales, “sencillamente” por contar con esta “garantía del gobierno”. Es decir, el gobierno esta garantizando, o dando su aval, por el monto total de la inversión.
A este riesgo se adiciona otro que puede ser mucho mas costoso aun, se trata del riesgo de atraer demandas internacionales graves y costosas por parte de los inversionistas en el sector eléctrico, donde la mayor cantidad de capital extranjero ha sido invertido en el país.
China busca diversificar sus fuentes de energía y mira cada vez más a América Latina
Servicios Google para Bloggers
.
China ha sido un importador neto de petróleo desde 1993, y su demanda energética crecerá, según se espera, a un ritmo mayor que su producción nacional.
Así, en el 2005, ese país produjo 3,6 millones de barriles diarios frente a 2.8 millones en 1990, pero consumió en cambio 6.9 millones, lo que significa un incremento del cien por ciento en el último decenio.
Según fuentes estadounidenses, el consumo energético chino aumentará a 15 millones de barriles diarios para el año 2030 mientras que su producción sólo será de 4.2 millones.
Actualmente, según BP; China importa un 40 por ciento de su petróleo de Oriente Medio, un 23 por ciento de los países africanos y un 21 por ciento de Asia.
Sin embargo, hay riesgos asociados con los principales proveedores actuales como Arabia Saudí, Angola e Irán, aparte del hecho de que las importaciones chinas pasan por el estrecho de Malaca, donde prolifera la piratería.
De ahí que China esté tratando, según "The Economist", de forjar lazos más fuertes con los productores latinoamericanos.
La impronta energética china en América Latina incluye participaciones directas en compañías del sector, "joint ventures" con empresas estatales, e inversiones en infraestructuras, concretamente en transporte, oleoductos y refinerías.
El semanario británico destaca la compra por la China National Petroleum Corp (CNP) de un 45 por ciento del principal productor de crudo del Perú, PlusPetrol Norte, de propiedad argentina, o su participación junto a Sinopec (China Petroleum and Chemical Cop) en el consorcio "Andes Petroleum" que compró por 1.420 millones de dólares los activos en Ecuador de la petrolera canadiense Encana.
Un año más tarde, señala la revista, Sinopec constituyó otro consorcio con la compañía india ONGC Videsph para invertir 850 millones de dólares en una participación del 50 por ciento en el capital de Ominex de Colombia, subsidiaria de la norteamericana Ominex Resources.
Asimismo, el gasoducto Brasil Bolivia y el que unirá a Argentina y Bolivia permitirá a este último país conectar con Gasur, de modo que China tendrá acceso a las grandes reservas de gas bolivianas, señala "The Economist", que señala que CNPC ha firmado además acuerdos con Petróleos de Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
El semanario británico señala que pese a todo el desembolso chino en la región pueden ser inferior al esperado por Venezuela y otros países y explica, por otro lado, que las empresas chinas suelen utilizar preferentemente a trabajadores chinos en sus operaciones en el extranjero.
Además, pese a "compartir la retórica socialista" con Venezuela, China no ha ofrecido demasiado apoyo a las iniciativas de política exterior latinoamericanas, señala "The Economist", como se demostró con los intentos de Venezuela de conseguir un escaño en el Consejo de Seguridad o en la oposición de Pekín a los planes de reformas de la ONU propuestos por Brasil Alemania, Japón y la India.
Según "The Economist", hay una clara divergencia entre la retórica china y la realidad en su trato con América Latina: esta región supone una buena oportunidad de diversificación de sus suministros, pero "limitaciones prácticas y políticas" hacen que Latinoamérica no pase nunca de ser un proveedor energético de "segunda fila" para el país asiático.
EE.UU. redujo déficit comercial en febrero

-
De El Mundo. Es.
Servicios Google para Bloggers
Lo redujo en apenas 0,7% respecto a enero, hasta un nivel de US$ 58.400 millones, pero fue recibido como una gran e inesperada noticia en Washington.
El déficit comercial estadounidense se redujo inesperadamente en febrero de 2007 respecto al mes anterior como consecuencia de la caída de las importaciones de petróleo y de compras desde China.
Entre enero y febrero, el déficit pasó de 58.900 a 58.400 millones de dólares, según informó el Departamento de Comercio de este país.
En el citado mes, también cayeron las exportaciones, marcando un cambio de tendencia, ya que en los meses precedentes se venía dando un progreso paulatino de los envíos.
Pero la mejor noticia, junto con una tendencia que se asienta pese a su moderación, es que las importaciones desde China cayeron a su nivel más bajo desde mayo de 2006, mes tras el cual se profundizó el desbalance bilateral.
“No creo que veamos una mejora dramática este año, pero el déficit probablemente ya haya alcanzado su pico”, dijo Nigel Gault, Director del Instituto de Investigación de Global Insight, antes de conocerse los datos.
“Somos optimistas con los datos de las exportaciones y creemos que las importaciones caerán al mismo ritmo de la merma en la demanda de Estados Unidos, de forma que esa combinación traerá una mejora”, señaló.
Las previsiones de los 75 economistas consultados por la agencia de noticias económicas Bloomberg eran de un promedio de US$ 60.000 millones, con un rango que iba de los 57.300 a los 63.000 millones de dólares.
Datos por rubros
Entre enero y febrero, las importaciones de bienes y servicios cayeron 1,7%, desde 185.700 a 182.400 millones de dólares. Esto se debió principalmente a la caída en las internaciones de petróleo, cuyo valor en la columna de las compras pasó de 47.900 a 44.000 millones.
Las exportaciones cayeron aún más en términos porcentuales, aunque menos en valores monetarios absolutos. De esta forme, entre enero y febrero las ventas externas pasaron de 126.800 a 124.000 millones de dólares. Los dos meses, de forma acumulada, dejaron el mayor récord exportador en la historia de ese país pese a la caída de los envíos de computadoras (ordenadores), equipamientos y aviones.
Gigante contra gigante
La brecha comercial con China se redujo desde los 21.300 a 18.400 millones de dólares entre el primer y el segundo mes del año.
En este bimestre, los asiáticos colocaron bienes por un valor de US$ 48.700 millones y desplazaron a los canadienses como los principales proveedores de los estadounidenses.
Debido a las críticas estadounidenses y europeas en torno a la valoración de la moneda, la defensa de la propiedad intelectual y a los subsidios a las exportaciones, entre otros temas, motivados por el superávit chino con las dos potencias, las autoridades del país asiático anunciaron en marzo y abril que intentarán restringir las exportaciones y eliminar barreras a las importaciones, de forma alcanzar un equilibrio.
Como consecuencia de los primeros pasos en este sentido, el superávit chino con Estados Unidos pasó de 12.300 a 9.500 millones de dólares entre enero y febrero.
Friday, April 13, 2007
Europa ya crece más que EE.UU.
El FMI destaca el crecimiento de Alemania y el mantenimiento del ritmo en España
España registrará en el 2007 y el 2008 un crecimiento medio del 3,5%, y el paro bajará aún más, del 8,5% al 7,7%
LA VANGUARDIA
Servicios Google para Bloggers
.
13/04/2007
Andy Robinson El crecimiento en la UE rebasará al de Estados Unidos en el 2007 por primera vez en seis años, en el contexto de una economía mundial que da alguna señal de vida independiente de la locomotora estadounidense, según el informe semestral sobre expectativas macroeconómicas del Fondo Monetario Internacional. El FMI y el Banco Mundial celebran su asamblea de primavera esta semana en Washington en un momento en que EE. UU., motor principal de la economía mundial desde hace dos décadas, puede estar cediendo el paso al resto del mundo, principalmente las grandes economías emergentes como China e India, que crecen en torno al 10%. Y también de la Unión Europea, donde por vez primera hay indicios de crecimiento de cosecha propia, impulsado por la demanda interna y no por las exportaciones. Asimismo, Japón, al que se daba casi por muerto tras una década perdida en los años noventa, empieza a dar señales de vida longeva y crecerá el 2,3% este año. Ante el dicho de que "si EE. UU. estornuda, el resto del mundo se resfría (...), nuestra perspectiva es que el estornudo ha sido suave y no es probable que se extienda", dijo ayer Simon Johnson, economista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que el mes pasado fue nombrado nuevo asesor económico principal de la institución que dirige Rodrigo Rato. Si este desacoplamiento entre EE. UU. y el resto del mundo resulta sostenible, sería una noticia buena para la economía mundial, ya que permitiría una resolución benigna del problema del fuerte déficit comercial estadounidense, que se financia peligrosamente a partir de capitales especulativos, según advierte el FMI. Sin embargo, el Fondo duda que el resto del mundo saliera ileso si Estados Unidos entrase en una fase de recesión. Debido a un enfriamiento del sector inmobiliario estadounidense más acentuado de lo que había previsto hace seis meses, el Fondo ha rebajado de forma significativa - del 2,9% al 2,2%- la previsión de crecimiento económico en EE. UU., aunque no considera probable una recesión. En cambio, aumenta las expectativas de la UE en cuatro puntos hasta el 2,8%. Incluso la zona euro rebasa a EE. UU. - crece un 2,3%-, sólo la segunda vez en la corta historia de la economía del euro en la que ésta crece más que la economía del dólar. "La demanda interna se ve impulsada por la mejora de confianza empresarial y las mejoras en el mercado de trabajo", reza el informe. Gracias a estas "buenas dinámicas internas", según Johnson, la zona euro empieza a ser menos vulnerable a la apreciación del euro. Las economías europeas que más han sorprendido positivamente desde septiembre son Alemania y España, a las que el FMI ha sumado más de un punto de porcentaje de crecimiento en sus nuevas previsiones. Tras un repunte del consumo alemán, que el Fondo achaca al abaratamiento del crudo, una "mejora importante de su posición competitiva" y, también, al impacto del mundial de fútbol, la economía alemana registrará un crecimiento cercano al 2%. España continúa sorprendiendo por su capacidad de mantener un acelerado ritmo de expansión económica pese a la productividad más baja de la Unión y un disparado déficit por cuenta corriente. Según el Fondo, España registrará un crecimiento medio del 3,5% en el 2007 y el 2008, bajando aún más el paro del 8,5% al 7,7%. Esta elevada actividad no impedirá que la inflación baje un punto porcentual, del 3,6% al 2,6%. El FMI no descarta que la economía de la zona euro crezca aún más de lo que espera, arrastrada por la demanda interna. "Esta posibilidad es especialmente relevante en Alemania, donde el consumo puede adquirir fuerza con mayor rapidez (...), sobre todo si los salarios resultan más boyantes de lo que parecía", una concesión poco habitual a un posible circulo virtuoso entre los salarios alemanes y la demanda interna, que el Fondo Monetario Internacional viene pidiendo a la zona euro desde hace años. Pese a todo eso, el FMI duda que Europa pueda cerrar su desventaja de productividad respecto a Estados Unidos y aconseja una subida de tipos de interés al 4% en el verano para contrarrestar presiones inflacionistas. "Aún es pronto para decir hasta qué punto la expansión actual puede estar reflejando mejoras de condiciones estructurales", advierte en su informe. Los temores a que el aumento del precio del petróleo desencadenase una recesión, como en los años setenta y ochenta, no han resultado fundados, sostiene el FMI, porque "los precios elevados del crudo son el resultado de un crecimiento económico más fuerte" y, por tanto, han descendido conforme el crecimiento de la económica mundial se ha moderado.
Cabezas: Los pronósticos del FMI sobre Venezuela están equivocados
deluniversal.com
Servicios Google para Bloggers
.
Caracas.- Rodrigo Cabezas, ministro para las Finanzas, aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "está en incapacidad de comprender lo que está pasando en la economía venezolana", según demuestra los pronósticos ofrecidos por la institución en su último informe.
"Es incapaz de comprender el FMI el proceso de cambios al interior de la economía y de las fuerzas productivas en Venezuela. Los pronósticos del FMI con relación a nuestra patria siguen equivocados", aseguró Cabezas.
El ministro mencionó que durante tres años la institución a ofrecido cifras erradas. "Sus pronósticos parecieran más una especie de compromiso político del FMI para intentar desprestigiar el éxito de la política económica venezolana aplicada durante los últimos años".
Cabezas mostró cifras concretas que avalan su acusación: "para el 2005 previeron un crecimiento de la economía de 1,1% y (...) crecimos 10,3%; para el 2006 volvieron a estimar un crecimiento de 3,8% y volvimos a colocarnos bien lejos de la estimación del Fondo Monetario Internacional".
También dijo que no habrá la desaceleración de la economía, sino que será el "quinto año consecutivo de crecimiento económico".
El informe "Perspectivas de la economía mundial. Desbordamientos y ciclos de la economía mundial", que difundió el FMI, estima que el PIB de Venezuela pasará de 10,3% de aumento a 6,2%. El Ministerio para las Finanzas estima el PIB en 8%.
Con relación a la inflación el Fondo Monetario “se equivoca de calle (...) por desprestigiar la experiencia en la construcción de un nuevo tipo de economía”, aseguró el ministro.
El FMI estima que la inflación promedio del año 2007 en el país será de 21,6%. Según Cabezas, Venezuela “volverá a quebrar la senda alcista del indicador de precios”. Por esto mantiene la meta de inflación en 12%.
Venezuela acusa a FMI de hacer informes políticos, no económicos
.
CARACAS (Reuters) - El ministro de Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas, acusó el jueves al Fondo Monetario Internacional (FMI) de hacer estimaciones "políticas" y no técnicas sobre los resultados de la economía de la nación petrolera.
El FMI estimó en su informe semestral publicado el miércoles que la inflación venezolana cerrará el 2007 en un 21,6 por ciento, la más alta del continente. En septiembre, el organismo había estimado que el indicador culminaría en un 15,4 por ciento en el presente ejercicio.
"Se equivocan con relación a la proyección de inflación promedio para el año 2007, es una estimación no técnica, es una estimación no económica, es una estimación política la que hace el Fondo Monetario Internacional," dijo Cabezas en una conferencia convocada para contestar al informe del organismo.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez, que se ha visto favorecido por los altos precios internacionales del petróleo, prevé que el 2007 cierre con una inflación del 10-12 por ciento y un crecimiento económico del 5,0-6,0 por ciento.
En el 2006 la inflación fue del 17 por ciento y el crecimiento fue del 10,3 por ciento. Este año, el Gobierno inició un plan para contener el avance de los precios mediante una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y drenando los ingentes niveles de liquidez con emisiones de deuda.
Chávez, que dice liderar una revolución socialista, asegura que el FMI ha perjudicado al desarrollo de América Latina con las medidas neoliberales que recomendó en la década de 1990 y afirma que su Gobierno ha implantado un rumbo económico propio que favorece la economía social y a los estratos más pobres.
Según Cabezas, el FMI desconoce la situación de la revolución socialista e intenta desprestigiar la experiencia venezolana.
"Tienen ya tres años consecutivos equivocándose con relación a Venezuela, sus pronósticos parecieran más una especie de compromiso político del FMI para intentar desprestigiar el éxito de la política económica venezolana," dijo Cabezas.
El FMI recomendó a Caracas controlar la "excepcionalmente" rápida aceleración del gasto público, que según el Gobierno impulsa el desarrollo económico y social en el país sudamericano.
Autorizan diputados a Ejecutivo aumentar aportación al FMI
El Financiero en línea
Servicios Google para bloggers
.
México, 12 de abril.- El pleno de la Cámara de Diputados autorizó al Ejecutivo federal incrementar su cuota de aportación al Fondo Monetario Internacional (FMI) de tres mil 817 millones de dólares a cuatro mil 654 millones de dólares.
Sin discusión durante la sesión en el Palacio Legislativo de San Lázaro se aprobó una reforma al Artículo 3 del Decreto que autorizó al Ejecutivo federal a firmar, en representación del Gobierno de México, el texto del Convenio Sobre el Fondo Monetario Internacional.
"El Banco de México efectuará la aportación de los Estados Unidos Mexicanos al Fondo Monetario Internacional. La citada aportación será hasta por la cantidad equivalente a tres mil ciento cincuenta y dos millones, ochocientos mil derechos especiales de giro", destaca la reforma.
El dictamen señala que en el caso de México, la resolución propone un incremento en su cuota de dos mil 585.8 a tres mil 152.8 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a pasar de tres mil 817 a cuatro mil 654 millones de dólares, lo cual significa un incremento de 21.9 por ciento.
"Se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto del Banco de México para que en representación de los Estados Unidos Mexicanos, actualice las aportaciones al FMI por una cantidad de quinientos sesenta y siete millones de derechos especiales de giro".
Ello, conforme a los términos establecidos en la Resolución Número 61-5, de fecha 18 de septiembre de 2006, adoptada por la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional, a fin de dar cumplimiento a lo indicado en el Artículo Primero de este Decreto.
En el dictamen aprobado con 332 votos a favor, ocho en contra y 11 abstenciones y turnado al Ejecutivo se señala que el aumento de cuotas selectivo es dirigido a aquellos países con una mayor desalineación en relación a su participación en la economía mundial.
"México, China, Corea y Turquía fueron los países beneficiarios de este aumento, seleccionados a partir de indicadores tales como el Producto Interno Bruto, nivel de reservas internacionales y el aumento y variabilidad del comercio internacional".
Un aspecto fundamental que señala la iniciativa para el incremento de la cuota, es el reconocimiento a la mayor importancia que ha adquirido México en los últimos años en la economía mundial.
"Actualmente, nuestro país se ubica en el número 19 entre 185 países miembros del Fondo Monetario Internacional en términos de monto de cuota. Con el aumento, nuestro país se colocaría en el lugar 16".
Con ello, se ubicaría por arriba de países como el Reino de España, la República Bolivariana de Venezuela y la República Federativa de Brasil.
De esta forma, México mejoraría su posición relativa entre los países miembros del FMI y estaría en mejor condición para ejercer los derechos que le corresponden y tener una mayor representatividad como país en la institución. (Con información de Notimex/GCE)
Tuesday, April 10, 2007
El Fondo en su laberinto
Servicios Google para Bloggers
.
Mark Weisbrot, el economista que pasado mañana compartirá cartel en Washington junto con la ministra Felisa Miceli en una conferencia sobre el caso argentino, escribió hace un par de días una nota en la que ironiza sobre “la poca atención que concita el Fondo Monetario Internacional debido a sus fracasos”, subraya “la pérdida del enorme poder que tenía para presionar a los países en vías de desarrollo de ingresos medios a adoptar políticas económicas que frecuentemente iban en contra de sus intereses” y aconseja a “los países más pobres del mundo a independizarse de la institución”.
La conferencia en la que ambos disertarán está convocada bajo el título “Una historia de éxito latinoamericana: cinco años de extraordinario crecimiento económico y disminución de la pobreza en la Argentina”, y será moderada por un periodista del conservador The Wall Street Journal. Según una versión que circuló ayer en un medio local que no identificó fuentes, la presencia de Miceli junto con Weisbrot en un evento paralelo a la asamblea anual que en esta época realizan en forma conjunta el FMI y el Banco Mundial y a la que viajó la ministra, no cayó bien en el organismo que dirige el español Rodrigo De Rato. Considerando que la posición del gobierno argentino sobre el FMI es bien conocida desde hace tiempo, cuesta creer que el enojo se deba a los conceptos críticos de Weisbrot como los señalados al principio. Algo más verosímil, pero no mucho, es que el supuesto disgusto se origine en la opinión muy favorable a Hugo Chávez que mantiene el economista. También hay que tener en cuenta que el anónimo desagrado fue amplificado por la embajada argentina en Washington a cargo de José Octavio Bordón, celoso de las gestiones que hizo el cónsul en Nueva York, Héctor Timerman, para facilitar un evento que tendrá lugar en la capital política y no en la Gran Manzana.
Weisbrot es uno de los directores del Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR, en su sigla inglesa), que cuenta en su comité de asesores a los premios Nobel Joseph Stiglitz y Robert Solow. De hecho, horas antes de la mesa sobre la Argentina, Stiglitz participará, junto con el subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, José Antonio Ocampo, de una conferencia sobre “Desbalances globales, cambios de poder y futuro del multilateralismo”, con la coordinación de un periodista de The New York Times.
El 4 de abril, Weisbrot difundió un artículo titulado “El FMI a los 63 años. ¿Una jubilación anticipada?”, que hace eje en la acelerada pérdida de influencia que ha tenido la institución en los últimos años, que, entre otras cosas, se refleja en el hecho de que tras las cancelaciones totales de Brasil, la Argentina, entre otros, “la cartera de préstamos se ha reducido bruscamente de 96 mil millones de dólares en 2004 a apenas 20 mil millones ahora, de los cuales la mitad corresponde a Turquía”. Augura que el organismo no va a recuperar el poder que supo ejercer, debido a que “lo perdió a raíz de que sus recetas fracasaron”. La nota cierra señalando que en el camino hacia la jubilación “el próximo paso importante debería ser que los países más pobres puedan independizarse del Fondo”.
El último ensayo de Weisbrot, en coautoría con David Rosnick, también apuntó los dardos contra el FMI, con el foco puesto en los pronósticos errados sobre la Argentina y Venezuela. El documento muestra cómo, por ejemplo en el caso argentino, los pronósticos sobre crecimiento se sobreestimaron mientras el Fondo prestaba dinero condicionado a sus políticas, y que, al revés, a partir del default los vaticinios fueron mucho más pesimistas que lo que terminó ocurriendo. Weisbrot y Rosnick resaltan que los errores fueron políticamente deliberados.
---
Volver al directorio:
Límite global de la expansión econónica
10 de abril de 2007
De El Universal.com.mx
Servicios Google para Bloggers
.
Como era claro para quienes tienen ojos para ver, la expansión económica global empieza a ceder. Políticos y economistas de la corriente principal de Estados Unidos y otros lares admiten que tal vez fueron demasiado optimistas al proclamar las grandes promesas de la apertura comercial. Alan S. Blinder, economista influyente en los corredores de Washington y Wall Street, otrora heraldo de la globalización, advierte que Estados Unidos podría perder 40 millones de empleos los próximos años si la tendencia actual continúa (The Wall Street Journal /Reforma , 28/03).
Bien dijo Schumpeter que las ideas económicas dominantes son representaciones de los intereses económicos dominantes en un periodo equis. Los economistas sólo las estilizan y tienden a interpretar el pasado, el presente y el futuro a la luz de ellas. Revisionismo y providencialismo puros. Ahora que esos intereses escuchan pasos en la azotea, los economistas empiezan a reconsiderar. Políticos y economistas abominan del "proteccionismo", pero si los mandas a cenar con esa palabra en la boca se la van a tener que tragar.
Por cierto, la demanda de Estados Unidos, México y Canadá contra China en la OMC por "prácticas desleales" de comercio no ha suscitado comentarios locales. El hecho es que la industria textil mexicana, que aportaba 15% del empleo manufacturero, ha perdido más de la tercera parte de sus puestos de trabajo en los últimos cinco años ante la competencia china. Las maquiladoras de productos electrónicos establecidas en México han perdido mucho más empleo y mercado por la misma causa.
Curiosamente, el PIB mexicano ha crecido gradualmente en el periodo hasta alcanzar 4.8% en 2006, no por la competencia y las exportaciones maquiladoras, como es obvio, sino por la expansión del mercado interno estimulado por el gasto público, alimentado a su vez por la venta de petróleo, mientras casi todos los sectores industriales que nos iban a llevar a las grandes ligas andan de capa caída. Así también sus publicistas. Lección: no es cierto que la economía sólo puede crecer por la exportación manufacturera; la producción para el mercado doméstico tiene mucho campo abierto.
El frenesí globalizante local fue inducido por la explicación oficial del TLC, que encubrió los hechos por razones de prestigio. En realidad, el TLC fue un mecanismo para desahogar la deuda externa. Había que estimular la exportación manufacturera y así acrecer las divisas para nivelar la deuda. Pero a los gobiernos se les pasó la mano al abrir a la competencia sectores cuya función no es atraer divisas. Ahora el gobierno tiene que dar la cara por ellos.
Según la historia, no ha habido modelos económicos perdurables. Ha habido periodos de apertura y de protección, libérrimos y acotados, con gradaciones según los estadistas estimen las condiciones de las empresas y el empleo, base de la cohesión social. Mantener esta oscilación en mente es difícil porque los periodos económicos suelen durar más que los políticos y los ejecutivos en sus puestos. Así, éstos tienden a magnificar los intereses e ideas que les fue dado escenificar en su breve vida útil. Ars longa, vita brevis est ("El arte es persistente, la vida breve").
Las tendencias hacia la reversión de la apertura comercial están en curso, pero no sabemos cuán profundas serán porque en el proceso intervienen factores encontrados. En algunos sectores la protección será cerrada, otros mantendrán un equilibrio inestable, y otros seguirán su curso libre. Los primeros dependen del mercado interno; los segundos dependen del equilibrio entre las firmas matrices y sus operaciones externas; los terceros son comunicativos, aquellos que han tomado impulso propio por la revolución tecnológica.
Estos últimos involucran una dimensión subjetiva, así que no hay que subestimarlos. A medida que más gente se comunique libremente, habrá más reconocimiento y fertilización de ideas y valores y menor dependencia de decisiones elitistas y opiniones expertas. Internet es el nuevo espacio de la libertad y la democracia globales a pesar de la basura que acarrea. Por su naturaleza, los nuevos fenómenos de comunicación son difíciles de conocer, pero sus efectos pueden ser poderosos en un plazo no lejano.
blascota@prodigy.net.mx
Analista político
---
Volver al directorio:
Noruega descarta adherirse a una "OPEP del gas"
.
Oslo.- Noruega, tercer exportador mundial de gas natural, no adheriría a una eventual "OPEP del gas", defendida por otros países productores como Venezuela, reiteró hoy el ministerio noruego de Petróleo y Energía.
"Nosotros no somos miembros de la OPEP, y tampoco sería natural que adhiriéramos a una 'OPEP del gas'", declaró a la AFP Trude Iversen, un portavoz del ministerio.
Esta declaración se produce un día después de una reunión en Doha del Foro de países exportadores de gas (FPEG), en el que la idea de un cártel fue debatida.
Fundado en 2001, el FPEG es una estructura informal que agrupa a unos 15 países, entre ellos los principales productores (Rusia, Irán, Qatar, Venezuela y Argelia) que controlan el 73% de las reservas mundiales y el 42% de la producción.
Noruega tiene un estatuto de obervador en este Foro.
Venezuela e Irán defienden la creación de ese cártel del gas para defender, según ellos, los intereses de los productores.
---
Volver al directorio:
Ramírez reitera apoyo a creación de la OPEP del gas
.
Doha.- El ministro para la Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, de Venezuela; Rafael Ramírez, destacó durante su intervención en el VI Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) que los gobiernos de Suramérica han venido trabajando activamente por la integración energética.
Al respecto señaló que "la Organización de Países Exportadores de Gas de Suramérica (Oppegasur), la cual incluye a los países productores y exportadores de gas, será un organismo coordinador de políticas y planes en pro de la unión energética de la región", informó la petrolera estatal en nota de prensa.
El ministro agregó que en su etapa inicial esta institución está conformada por Bolivia, Argentina y Venezuela, pero "ya estamos en conversaciones para expandirla y esperamos incluir otros países como Perú y Trinidad y Tobago".
Ramírez indicó que Venezuela espera que el FPEG aborde temas más trascendentales y menos técnicos, como la coordinación de políticas energéticas. "Este esfuerzo abrirá las puertas de una organización en materia de gas similar a la OPEP, la cual es el objetivo más importante de la coordinación de políticas en materia de gas", aseguró.
El ministro de Energía y Petróleo subrayó que los países productores y exportadores de gas no deben renunciar a su derecho para organizarse en defensa de sus intereses y de un precio justo para un recurso natural no renovable.
"Es bien sabido que las imperfecciones del mercado del gas crean sus propios riesgos y que los países consumidores más poderosos intentarán transferir dichos riesgos a los países productores. En este sentido, se hace necesario estudiar con profundidad el momento de hacer posible esta Organización", explicó.
El Gobierno apoya la idea de crear dicha institución y respalda las iniciativas alcanzadas en el Foro con el propósito de crear una plataforma política, así como una estructura comunicacional sobre la cual los países miembros puedan tomar la decisión de defender un justo y razonable valor del gas.
---
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
El FMI no se siente amenazado por el Banco del Sur
.
Washington.- El director gerente del FMI, Rodrigo Rato, dijo que ese organismo no se siente amenazado por el Banco del Sur, impulsado principalmente por el presidente Hugo Chávez.
"No creo que haya nada malo en tener varias líneas de defensa (frente a una posible crisis), pero creo que deberían coordinarse por razones obvias", afirmó.
A su juicio, siempre habrá un papel para una línea de defensa "global", un papel que lleva a cabo el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Estoy a favor de la integración financiera regional, creo que es un tema clave para muchas economías emergentes importantes, y si es clave para Asia, más aun para América Latina, donde no existe el mismo grado de integración comercial", señaló, según Efe.
"Creo que las instituciones multilaterales no deberían sentirse amenazadas por acuerdos regionales", añadió.
No obstante, Chávez y el presidente argentino, Néstor Kirchner, el otro gran impulsor del Banco del Sur, han dejado claro que ese organismo en proceso de gestación aspira a ser una alternativa al Banco Mundial o al FMI.
Por su parte el presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, dijo no estar seguro de que su país participe en el Banco del Sur, pero lo ve como "un inicio para una mayor autonomía regional en lo financiero''.
---
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Fuerte crecimiento económico global: FMI
REUTERS , AFP
Servicios Google para Bloggers
.
Washington, 9 de abril. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, declaró este lunes que el crecimiento económico global es fuerte y los riesgos que amenazaban el panorama han disminuido en meses recientes.
"¿Dónde está la economía global ahora mismo? No creo que los riesgos sean mayores de lo que eran seis meses atrás. En realidad, pienso que son un poco menores", dijo Rato en declaraciones ante el Instituto Peterson de Economía Internacional.
"Pero algunos riesgos son diferentes y hay mayor conciencia de la incertidumbre y las paradojas que yacen detrás de la actual prosperidad", agregó.
Rato oficiará de anfitrión de los miembros del FMI durante un encuentro del organismo este fin de semana en Washington. Dijo que durante la reunión buscaría avanzar en un plan para que el sistema de votación del fondo refleje de mejor manera la importancia de países de rápido crecimiento, en referencia a China e India, cuyas cuotas no reflejan su creciente influencia en la economía mundial.
También señaló que era necesario fortalecer los "cimientos" de la supervisión del FMI sobre las economías de sus países miembros, incluyendo una vigilancia mayor sobre los tipos de cambio, aunque reconoció que era poco lo que el fondo puede hacer. "El fondo puede asesorar, pero no podemos ni debemos decir a nuestros miembros lo que deben hacer con sus sistemas cambiarios o sus políticas de intervención", declaró.
Rato se refirió además a la necesidad de fortalecer la supervisión del FMI sobre los desequilibrios globales, que tienen su cara más visible en los enormes déficit comerciales y de cuenta corriente de Estados Unidos, pero subrayó que la iniciativa sería armada de manera que no impacte los mercados.
En ese sentido, dijo que se habían registrado avances en las conversaciones multilaterales que lleva adelante el fondo para moderar los desajustes globales: ""Este trabajo está bien avanzado".
Indicó que las consultas con los países involucrados -Arabia Saudita, Estados Unidos, China, Japón y la zona euro- apuntan a "un abordaje que tienda a una reducción gradual de los desequilibrios globales".
Rato advirtió también que la complacencia podría ser un obstáculo para lograr cambios en las políticas que hagan que la economía global se vuelva más fuerte.
Sobre China, sostuvo que el país está perdiendo la oportunidad de beneficiarse con un tipo de cambio más flexible.
En Washington, el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, negó este lunes que haya nepotismo en el caso de una funcionaria del Banco Mundial que habría recibido importantes aumentos de sueldos y a quien la prensa estadunidense presenta como su novia.
---
Volver al directorio:
Gobierno niega malgaste los recursos públicos
De Hoy, Matutino Dominicano
Servicios Google para Bloggers
.
El secretario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, rechazó ayer que el gobierno esté incurriendo en despilfarro de recursos y dijo que el mejor mentís a esa afirmación lo representa el calificativo de "excelente" que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de dar al desempeño económico del país en el primer trimestre de este año.
En respuesta a las criticas que sacerdotes católicos formularon el viernes al gobierno a través del Sermón de las Siete Palabras, Montás se quejó de que en el país hay sectores que quieren ir muy rápido y se olvidan que la principal misión de esta administración era sacar al país de "la hecatombe económica" que heredó.
Al ser consultado por periodistas en el Palacio Nacional, Montás informó que una misión del FMI hizo la primera revisión al acuerdo Stand By suscrito con el país y encontró un manejo "excelente" de la política económica y fiscal.
Ese manejo ha sido tan excelente, dijo Montás, que en la Carta de Intención firmada con el FMI se estaba previendo un superávit fiscal para el primer trimestre de este año de unos RD$200 millones, pero en realidad se terminará con unos RD$800 millones.
Este desempeño del gobierno le permitirá ir acumulando los recursos que necesita para crear un Fondo de Contingencia, que oscilará entre los RD$2,200 millones y RD$2,500 millones para mantener el subsidio a la electricidad y el gas licuado, dijo Montás.
Sacerdotes católicos que intervinieron el Viernes Santo en el tradicional Sermón de las Siete Palabras denunciaron un supuesto despilfarro de recursos en el gobierno y se quejaron porque alegadamente no se ven los resultados de la inversión pública.
Aunque Montás aclaró que respeta el derecho que tienen esos sacerdotes católicos a plantear, en el marco de la democracia, lo que ellos consideran pertinente, se quejó de que en este país muchas veces pierde de vista "desde dónde es que se parte".
"Aquí nosotros partimos de una situación de hecatombe económica y lo que había que hacer en una primera fase era recuperar el país de esa hecatombe, y eso es lo que ha hecho el gobierno", comentó el funcionario.
Insistió en quejarse de que este es un país donde hay sectores que "tienen mucha prisa" y pretenden que en dos años se logre lo que normalmente solo se lograría en diez o quince años. "Yo les pido que no vayan tan de prisa, que lo importante es que ya hemos sentado las bases para que las cosas sigan bien", recalcó Montas.
En lo adelante "hay tratar de insistir para que esas cosas que se han logrado como son la estabilidad de la economía y crear una conciencia seria de responsabilidad en el manejo económico, que eso se mantenga en el tiempo para que podamos superar esas cosas que les preocupan a la Iglesia Católica", dijo Montas.
Montas recordó a la Iglesia Católica que el país está comprometido en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional "y si hubiera despilfarro de recursos yo creo que el primero que lo señalaría sería el Fondo".
PRIMERA REVISION
Al comentar los resultados de la primera revisión que el FMI hace al acuerdo Stand By en este 2007, el secretario de Economía, Planificación y Desarrollo dijo que todas las metas contenidas en la última Carta de Intención fueron cumplidas de manera excelente.
Montás dijo que en este primer trimestre del año se había convenido con el FMI que el país registraría un superávit de RD$200 millones, pero debido al buen desempeño económico llegaría a unos RD$800 millones.
"Todo esto se explica evidentemente porque a lo largo de todo este primer trimestre ha habido muy buen desempeño en los ingresos del gobierno, es decir, muy por encima de lo que originalmente se había proyectado", explicó Montás.
Agregó que en términos generales, lo que el FMI ha visto es que la economía del país "marcha muy bien, con una política fiscal centrada en los elementos fundamentales que hemos acordado con ellos, incluso superando las metas que habíamos asumido".
Montás dijo que en este primer trimestre ha habido, igualmente, una política monetaria prudente y bien manejada. La última revisión a la vigente Carta de Intención se hará a finales de mayo próximo, explicó el funcionario.
Esto así, agregó Montás, porque está convenido con el FMI que las revisiones en lo adelante serán cada seis meses y no cada tres meses como regía anteriormente.
"Ahora no se hará Carta de Intención en este trimestre sino que se hará en junio porque ellos (el FMI) entienden que el país ha mejorado tanto que ellos pueden darse el lujo de en vez de estar haciendo Carta de Intención cada tres meses, lo pueden hacer cada seis meses", comentó el funcionario.
No obstante, Montás reconoció que la misión del FMI que estuvo en el país insistió en sus objeciones a la política de subsidios, pero que se le explicó que como los ingresos fiscales van en buena dirección lo que el gobierno hará a partir de junio es la creación de un fondo con los excedentes presupuestarios para poder hacerle frente a los compromisos que deberá afrontar en términos de subsidios en el segundo semestre. Ese fondo oscilaría entre los RD$2,200 millones a RD$2,500 millones, dijo Montás.
---
Volver al directorio:
Tuesday, April 03, 2007
Fuerte subida en Nueva York por caída del crudo y datos del mercado inmobiliario
Unión Radio, Caracas
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
Según cifras preliminares disponibles al cierre, el Dow Jones de Industriales, el indicador más importante de Wall Street, subió 128 puntos, un 1,03 por ciento, hasta las 12.510,3 unidades, con lo cual se ubicó nuevamente por encima del cierre del año pasado.
El mercado tecnológico Nasdaq registró un ascenso de 28,07 puntos, un 1,16 por ciento, y se situó en los 2.450,33 enteros.
Martes, 03 de Abril de 2007
Bolsa de Caracas baja 2,22 por ciento y queda en 47.576,77 puntos
Los valores negociados en la Bolsa de Caracas se depreciaron hoy un 2,22 por ciento, con una reducción de 1.080,17 enteros, lo que dejó el índice bursátil en 47.576,77 puntos.
Se efectuaron 71 operaciones por unos 468,29 millones de bolívares (aproximadamente 217.808 dólares), en las que cambiaron de mano 1,2 millones de acciones, con cuatro papeles en alza, seis en baja y cinco estables.
---
Volver al directorio:
El crudo Texas baja un 2,4 por ciento por menor tensión entre el R.Unido e Irán

3 de abril de 2007, 11:30 AM
-Servicios Yahoo-Telemundo-
.
Nueva York, 3 abr (EFE).- El precio del crudo bajaba un 2,4 por ciento en y se situaba en torno a 64 dólares en Nueva York, por la impresión de que disminuye algo la tensión entre Reino Unido e Irán en torno al conflicto sobre los marinos británicos capturados.
Al cumplirse la primera hora de negocios en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo se situaban en 64,34 dólares/barril (159 litros), después de restar 1,60 dólares a su valor anterior.
Los contratos de gasolina para mayo se negociaban a 1,9922 dólares/galón (3,78 litros), alrededor de 5 centavos menos que el lunes.
El precio de los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes se situaba en 1,8208 dólares/galón, unos 4 centavos menos que ayer.
Los contratos de gas natural para mayo recortaban 14 centavos al valor del lunes y se negociaban a 7,53 dólares por mil pies cúbicos.
El mercado neoyorquino mostraba hoy una clara tendencia a la baja desde los inicios de la sesión, después de afianzarse la impresión de que el conflicto en torno a los militares británicos capturados por Irán podría resolverse por cauces diplomáticos.
El vicepresidente iraní, Parviz Davudi, se mostró hoy confiado en una "próxima solución" de la crisis aunque subrayó que el Gobierno de Londres debe garantizar que no habrá "mas errores" en el futuro y reconocer que los militares violaron las aguas territoriales del país.
El primer ministro británico, Tony Blair, señaló por su parte que los próximos dos días serán "cruciales" para resolver la crisis de los quince militares capturados el pasado 23 de marzo.
Blair ha resaltado que si las autoridades iraníes quieren resolver el conflicto de una forma diplomática "la puerta está abierta" y recalcó que su país "no está buscando una confrontación".
La crisis entre el Reino Unido e Irán ha hecho que los operadores del mercado del crudo presten de nuevo más atención a conflictos geopolíticos y a las consecuencias que podrían tener para el flujo de suministros de petróleo a nivel global.
El precio del crudo de Texas ha repuntado con fuerza desde el día 23 y los contratos de más próximo vencimiento cerraron el pasado jueves a 66,03 dólares, el nivel más alto de lo que va de año.
---
Volver al directorio:
Acciones EEUU suben por baja de precios crudo y dato viviendas
-Servicios de Yahoo-Telemundo-
.
Por Ellis Mnyandu
NUEVA YORK (Reuters) - Las acciones de Estados Unidos subían el martes alentadas por una baja en el precio del petróleo y un reporte que sugirió que el mercado de la vivienda se está estabilizando, lo que reducía los temores sobre la crisis en el mercado hipotecario de clientes de alto riesgo.
Los principales índices rondaban el 1 por ciento de avance, tras la apertura alcista gatillada por una baja en los precios del petróleo.
El retroceso del crudo fue impulsado por las señales de distensión entre Gran Bretaña e Irán, los que caminaban hacia una solución diplomática sobre la captura de 15 marinos británicos en el país persa.
La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios dijo que las ventas pendientes de casas usadas subieron inesperadamente en febrero, lo que provocó ganancias entre las acciones de las constructoras, como las de Beazer Homes USA, que subían más de un 2 por ciento.
El índice de constructoras de viviendas del Dow Jones avanzaba un 1,4 por ciento.
"La cifra de ventas pendientes de viviendas ciertamente sugeriría que no existe un colapso," dijo Eric Kuby, presidente de inversiones de North Star Investment Management Corp. en Chicago.
"El mayor riesgo al que temen las personas es a un colapso del mercado inmobiliario. La evidencia de que no existe un colapso es vista como positiva en el corto plazo," agregó.
El promedio industrial Dow Jones subía 129,06 puntos, o un 1,04 por ciento, a 12.511,36 unidades.
El índice Standard & Poor's 500 trepaba 13,05 puntos, o un 0,92 por ciento, a 1.437,60.
El índice compuesto Nasdaq ganaba 31,98 puntos, o un 1,32 por ciento, a 2.454,24 unidades.
En tanto, la totalidad de las 30 acciones que integran el Dow subían, con la excepción de Exxon Mobil Corp., que perdía un 0,4 por ciento, a 75,87 dólares.
Los futuros del crudo estadounidense caían un 2,6 por ciento, a 64,20 dólares por barril.
Las acciones del grupo Altria anotaban su segunda ganancia diaria consecutiva, en un 1,2 por ciento a 69,04 dólares, en la bolsa de Nueva York.
El lunes, la empresa tabacalera comenzó a operar por primera vez desde que se escindió de Kraft Foods Inc. .
Los títulos del fabricante de aviones Boeing Co. trepaban un 1,2 por ciento, a 69,05 dólares, tras las noticias de más problemas laborales de su rival europeo Airbus .
En el Nasdaq, las acciones de Google Inc. escalaban un 1,7 por ciento, luego de que la empresa de búsquedas por internet firmara un acuerdo para entrar al negocio de publicidad por televisión con el operador satelital estadounidense EchoStar Communicatios Corp.
---
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com