Friday, March 30, 2007

Indice Dow Jones con modesta alza en sesión volátil



-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
Lea Mas
Toda la jornada del Viernes 30 de marzo de 2007
ABC Color -
En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de “light sweet crude” para entrega en mayo aumentaba 22 centavos, a 66,25 dólares, hacia las 13:00 GMT. (AFP). 08:43 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) deberá presentar a la Cámara de ...

Lea Mas
Cierra índice Dow Jones con modesta alza en sesión volátil
Milenio -
El índice compuesto Nasdaq subió 3.76 puntos (0.16 por ciento) y quedó en dos mil 421.64 unidades, en tanto el Standard and Poor’s de las 500 acciones perdió 1.67 puntos (0.12 por ciento) a mil 420.86 unidades. El New York Stock Exchange (NYSE) bajó ...

Lea Mas
Wall Street retrocede por sanciones contra China
NUEVA YORK (AP) - Wall Street retrocedía la tarde del viernes, el último día de un trimestre movido. Los inversionistas se mostraban nerviosos debido a noticias sobre sanciones de los Estados unidos a China y al aumento inflacionario. ...

.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com



Económicas de Wall Street.

.
Lea Más
Acciones chilenas cierran con leves alzas
Reuters América Latina - Hace 1 hora
SANTIAGO (Reuters) - Las acciones chilenas cerraron el viernes con leves alzas, con la mira puesta en el volátil desempeño de Wall Street ya la espera de las próximas cifras económicas en ese país, dijeron operadores. ...
.
Lea Mas
Elogia The Wall Street Journal aprobación de la Ley del ISSSTE
La Crónica de Hoy - 28 Mar 2007
La aprobación de la nueva ley del ISSSTE en México suscita esperanzas sobre la capacidad del presidente Felipe Calderón para sacar adelante otras reformas económicas pendientes, consideró hoy el periódico The Wall Street Journal (WSJ). ...
Hay esperanza para aprobar nuevas reformas en México: WSJ Ehui
El triunfo de CalderónAmericaEconomica.com


Lea Mas
Wall Street reacciona a Bernanke
BBC Mundo - 28 Mar 2007
En Wall Street existen temores de que tanto los consumidores como los negocios gasten menos al afianzarse las preocupaciones económicas, tras la publicación de datos del la organización de estudios económicos Conference Board, que indican que la ...

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com








Anuncian Bush y Lula inversión en Centroamérica y el Caribe

EU y Brasil desarrollarán biocombustibles; planean construir una industria privada en Haití

Los mandatarios se reunirán mañana en Camp David para analizar temas bilaterales y regionales

Economía - Viernes 30 de marzo
El Financiero en línea

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

.
Sao Paulo, 30 de marzo.- Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Estados Unidos, George W. Bush, anunciarán un paquete de inversión para Centroamérica y el Caribe para que desarrollen biocombustibles, informó hoy un diario local.

El periódico brasileño Folha de Sao Paulo señaló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) será el encargado de entregar gran parte de los 9.2 millones de dólares que servirán para investigar el desarrollo de fábricas de biodiesel en esa región.

Mientras el BID entregará siete millones de dólares, Brasil y Estados Unidos aportarán un millón de dólares cada uno y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) colocará 200 mil dólares.

El diario precisó que gran parte de los recursos será destinada a Haití, aunque también se verán beneficiados otros tres países que serán anunciados por Bush y Lula este sábado en el marco de una visita oficial del gobernante brasileño a Estados Unidos.

Uno de los objetivos de mediano plazo de la ayuda es implementar una industria privada de biodiesel en Haití, por lo que expertos brasileños y estadunidenses realizarán estudios de viabilidad y evaluación técnica.

El país caribeño, según la fuente, podría convertirse en una plataforma de exportación de biocombustibles junto a otras naciones de la región, eventualmente El Salvador, Honduras, Guatemala o República Dominicana.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Dell y el crudo complican la espera de los datos macro en Wall Street

Expansión.com, INVERSIÓN. 30/03/2007

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
Datos como el de ingresos y gastos personales se perfilaban como referencias clave de la jornada en Wall Street. Pero antes de conocer estas cifras, los inversores podrían tener más complicado el cierre de mes y de trimestre. Los errores contables de Dell y la nueva subida del precio del crudo atenazan los avances.

Los futuros de los principales índices de Wall Street cotizan sin una tendencia claramente definida, poco antes de publicarse datos como el de ingresos y gastos personales. Este índice, además, incluye una de las variables inflacionistas preferidas por la Reserva Federal. Su presidente, Ben Bernanke, reiteró esta misma semana su inquietud sobre la evolución de los precios, y su mensaje se dejó sentir en el mercado.

El escenario económico, además, se ve alterado por la escalada del precio del crudo. La tensión con Irán mantiene la presión en los mercados, que afrontan una sesión especial. Los ajustes de carteras podrían tener más peso del habitual con motivo del cierre hoy del mes y del trimestre, que concluye con un saldo más que discreto.

En lo que va de año, el índice Dow Jones presenta un balance ligeramente negativo, inferior al 1%, fruto sobre todo de la corrección generalizada de los mercados iniciada hace un mes. En la preapertura, los futuros del índice Dow Jones cotizan con un mínimo repunte del 0,06%, hasta los 12.422 puntos. Los del índice Standard & Poor´s 500 se anotan un 0,1%, y los del tecnológico Nasdaq se dejan un casi inapreciable 0,05%.

La toma de posiciones en la última jornada del mes y del trimestre se ve complicada, además de por las incertidumbres económicas, por las presiones bajistas que aporta Dell. El fabricante de ordenadores ha tenido que reconocer la detección de errores en su contabilidad. A la espera de mayores detalles sobre las posibles consecuencias de estas anomalías, el mercado fomenta la prudencia y provoca un descenso del 2,3% en las acciones de Dell en la preapertura.

En el sector tecnológico, una de las notas más positivas la pone Red Hat. La empresa distribuidora del software Linux se dispara un 7,7% en sus títulos antes de la apertura de la jornada regular, después de publicar un aumento de los ingresos del 41%.
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


La vuelta a la normalidad de la curva de tipos no es una buena noticia

Bolságora | 30/03/2007

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.

Los bonos reflejan las dudas de Bernanke, no un escenario de recuperación económica

Nos sorprenden mucho las conclusiones que extraen algunos analistas de los cambios recientes en la curva de tipos de interés en EEUU. Dicha curva muestra la diferencia entre los tipos a corto plazo y los tipos a largo. En un entorno 'normal', los tipos a largo están por encima de los tipos a corto y entonces la curva tiene una pendiente positiva (lo lógico es recibir un interés más alto cuando se presta el dinero durante más tiempo). Pero si empeoran las condiciones económicas, los tipos a largo empiezan a prever una caída de los tipos monetarios, y se sitúan por debajo de éstos. Entonces se dice que la curva se invierte. ¿Les suena? La curva de los rendimientos norteamericanos se invirtió en 2006 y muchos analistas usaron ese argumento para predecir –con un año de antelación– una recesión en Estados Unidos.

Ahora bien, esta famosa curva recientemente ha recuperado su aspecto normal. Es decir, los tipos a largo plazo superan de nuevo a los tipos a corto. No por mucha diferencia, pero algo es algo (ver el gráfico abajo). No ha hecho falta mucho tiempo hasta que los optimistas hicieran sonar sus trompetas afirmando que el retorno a la normalidad de la curva de tipos aleja las expectativas de recesión y respalda a la bolsa. Una conclusión que no compartimos en absoluto. Puede ser una conclusión precipitada, e incluso totalmente equivocada.

Es verdad que la historia nos enseña que, habitualmente, la normalización (el 'empinamiento', perdonen la expresión) de la curva de tipos adelanta una recuperación de la renta variable. El mecanismo es simple: la caída de los tipos a corto precede a la recesión y a una caída posterior de la inflación. Por lo tanto, los tipos a corto bajan más que los tipo a largo y la curva muestra una pendiente más fuerte, al tiempo que la caída de los tipos monetarios reactiva las expectativas de crecimiento de los beneficios empresariales y, por tanto, la subida de las bolsas. Eso, por supuesto, siempre que los mercados hubieran bajado previamente para reflejar las expectativas de recesión.

Sin embargo, la historia también nos enseña que esta secuencia es muy inestable y que tiene tantas excepciones como para tomarla con cierta cautela. Primero, hay que entenderse por lo que se llama normalización de la curva. Los analistas usan casi siempre la diferencia entre los tipos a 10 años y los tipos a 2 años para medir la pendiente de la curva. No obstante, la propia Fed señaló el año pasado que se trata de un indicador demasiado inestable como para ser fiable. El diferencial entre el rendimiento a 10 años y el tipo a 3 meses parece ser un indicador mucho más fiable, al menos en los últimos 50 años.

El problema es que, medida así, la curva de tipos está todavía muy lejos de volver a la normalidad (ver el segundo gráfico). El indicador basculó a terreno negativo en julio del año pasado, y no ha logrado recuperar un nivel positivo desde entonces. Por lo tanto, la probabilidad de recesión sigue intacta, con la segunad mitad del año como fecha probable. Este calendario nos lleva directamente a nuestra segunda duda: ¿Seguro que la renta variable ya refleja todas las expectativas de recesión? Al ver el comportamiento de Wall Street desde hace dos semanas, lo dudamos mucho.
Incluso aunque refutemos el argumento histórico, no vemos en los recientes movimientos de los tipos un motivo de optimismo. La curva intenta volver a la normalidad mediante un doble movimiento: caída de los tipos a corto –en los días inmediatamente posterior al comunicado de la Fed- y subida de los tipos a largo –cuando los inversores se dieron cuenta de los peligros que ocultaban los comentarios de Ben Bernanke–. En resumen, esta situación refleja perfectamente el dilema de la Fed y los bandazos de su presidente Bernanke entre los temores a un crecimiento débil y la preocupante inercia de la inflación subyacente.

Se trata de una alternativa muy incómoda para el inversor en bolsa, al menos hasta que el mercado tenga mayor visibilidad sobre la dirección de la inflación. Una incomodidad que va en el sentido de los escenarios técnicos que cuestionan la posibilidad de que los índices rompan los máximos previos sin recaída previa.

.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Chávez propone "sistema monetario comunitario" para los más pobres

.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, propuso hoy un "sistema monetario comunitario", que utilizaría para facilitar el intercambio de productos entre las comunidades pobres organizadas.

Chávez pidió al ministro de Economía Popular, Pedro Morejón, "definir una fecha" para el establecimiento de ese "sistema de comercio alternativo", durante su programa de radio y televisión "Aló, Presidente".

También señaló que la norma legal que sustente dicho sistema alternativo podría ser aprobada por decreto presidencial en el marco de los poderes especiales que ostenta, desde el pasado febrero y hasta mediados de 2008, por decisión de la Asamblea Nacional, íntegramente conformada por aliados del gobierno.

El sistema alternativo comercial "es para abrirle a los pobres la posibilidad de adquirir productos mediante el intercambio, con una moneda intermediaria que pueda circular, por ejemplo, en un ámbito territorial determinado o que tenga validez por un tiempo determinado", dijo Chávez, propulsor del socialismo del siglo XXI.

Chávez resaltó que "en el norte de Brasil, y en algunas localidades de México, funciona un sistema basado en la moneda comunitaria".

"Esto se puede hacer para mejorar la vida (de los más pobres) y sobre todo para construir un nuevo sistema social, económico y político", agregó el jefe de Estado.

.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wall Street abre al alza tras los buenos datos económicos de EEUU

.

La bolsa de Nueva York y el Nasdaq iniciaron la sesión con una clara tendencia al alza, animados por la publicación de algunos indicadores que revelan la fortaleza económica de los Estados Unidos.

Tras media hora de negocio, el Dow Jones de Industriales, el indicador más importante de Wall Street, subía 41,01 puntos, un 0,33 por ciento, hasta las 12.389,76 unidades.

El mercado tecnológico Nasdaq registraba a esta hora un ascenso de 6,57 puntos, un 0,27 por ciento, hasta las 2.424,45 unidades.

En cuanto al resto de indicadores, el selectivo S&P 500 subía 3,42 puntos, un 0,24 por ciento, hasta las 1.425,95 unidades, mientras que el tradicional NYSE recuperaba 11,13 puntos, un 0,12 por ciento, hasta las 9.290,21 unidades.

El mercado recibió hoy con optimismo los últimos datos sobre la evolución de los ingresos personales en EEUU, que subieron un 0,6 por ciento en términos nominales, después de un aumento del uno por ciento el mes anterior.

Los ingresos personales en enero engordaron por los pagos de bonos y el ejercicio de opciones en acciones que levantaron los ingresos a un ritmo anual de 50.000 millones de dólares.

En febrero los ingresos personales tuvieron el empujón de un aumento del 1,1 por ciento en las entradas de los propietarios.

Los sueldos y salarios subieron un 0,4 por ciento en febrero después de un aumento del 1,1 por ciento en enero.

Además, hoy se supo que la actividad empresarial en la zona centro de Estados Unidos se expandió en marzo, cuando en realidad los expertos esperaban que se produjera una contracción por tercer mes consecutivo.

El Índice de la Asociación de Gerentes de Compras de Chicago (PMI por su sigla en inglés) se situó en los 61,7 puntos, desde los 47,9 puntos del mes anterior.

Los expertos habían pronosticado que el índice se situara en los 49,2 puntos, levemente por debajo de los 50 puntos, que es el nivel que se toma como referencia para interpretar que existe una expansión en el sector.

A esta hora, el mercado tradicional NYSE movía un total de 614 millones de acciones, frente a los 509 millones del Nasdaq.

De las empresas contratadas en el mercado neoyorquino, 1.923 subían, 1.014 bajaban y 147 se mantenían sin cambios.

En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años registraban un descenso en los precios, de manera que la rentabilidad, que se mueve de forma inversa, subía 4,66 por ciento.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Abre con altibajos la Bolsa de Valores de Nueva York

.

El índice Nasdaq Composite de títulos bancarios, tecnológicos, industriales y de seguros mostraba una ganancia de 2.36 puntos, 0.10 por ciento, para colocarse en dos mil 420.24 unidades.

Nueva York.- La Bolsa de Valores de Nueva York comenzó hoy sus operaciones con altibajos, en una jornada en la que el índice Dow Jones registraba una ligera pérdida de 1.45 puntos, 0.01 por ciento, para colocarse en 12 mil 347.30 unidades.

La misma tendencia reportaba el indicador NYSE Composite que bajaba 1.02 puntos, 0.01 por ciento, al situarse en nueve mil 278.06 unidades, mientras el Standard & Poor’s 500 subía 0.30 puntos, 0.02 por ciento, para ubicarse en mil 422.83 unidades.

En tanto, el índice Nasdaq Composite de títulos bancarios, tecnológicos, industriales y de seguros mostraba una ganancia de 2.36 puntos, 0.10 por ciento, para colocarse en dos mil 420.24 unidades.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, March 29, 2007

Chávez deja caer producción de petróleo

Luis Núñez Salmerón y AP
economia@laprensa.com.ni

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) registró una disminución de 26.36 por ciento de sus ganancias con respecto al 2005, informó la misma empresa petrolera.

El descenso que mostraron los beneficios de PDVSA el 2006 fue muy superior a la caída de 18 por ciento que tuvieron las utilidades de la compañía en 2002 a consecuencia de un paro petrolero.

Venezuela se mantiene como el cuarto mayor proveedor extranjero de petróleo y sus derivados a Estados Unidos, pero las cifras del Gobierno estadounidense mostraron en febrero que las importaciones de crudo cerraron el 2006 en su nivel más bajo en 12 años.

Un 8.2 por ciento por debajo de los 1,241 millones de barriles adquiridos por día en el año previo.

Economistas nacionales consultados sobre este tema aseguran que las últimas medidas del Gobierno del presidente Hugo Chávez reflejan un fuerte deterioro macroeconómico.

Una fuente anónima ligada al sector energético del país sostiene que parte del problema se originó a raíz de la huelga de PDVSA en el 2002 y la intentona de golpe de Estado contra el presidente Chávez, quien posteriormente decidió despedir a más de seis mil técnicos capacitados, “para colocar partidarios en los puestos claves”.

Agrega que en medio de una política confusa, Venezuela no está invirtiendo lo suficiente con vistas al futuro del mercado.

En ese sentido, el economista Alejandro Arauz aseguró que el modelo económico venezolano no es el mejor ejemplo que debe seguir Nicaragua, por diversos factores.

Primero, los acuerdos de cooperación firmados con Venezuela, a diferencia de otros tratados, no tienen un aval o respaldo internacional que permita dilucidar cualquier disconformidad entre ambos países, “es más bien un arreglo entre amigos”.

Agrega que “son buenos” pero no tienen el soporte institucional internacional.

Por otro lado, agrega que este tipo de acuerdo no es sostenible en el mediano plazo, ya que Venezuela está dependiendo de un monoproducto que es el petróleo y en torno a él giran todos los demás acuerdos.

“La economía venezolana es una economía subdesarrollada, de baja productividad, bajo grado de industrialización, alto índice de pobreza y lo único que tienen es el petróleo”, afirma el economista.

Un proyecto caro

En parte la reducción de esta producción se explica en el enorme aumento en el gasto del presidente Hugo Chávez, quien está promoviendo todo un movimiento político basado en el poderío de la producción petrolera, indicaron analistas internacionales.

Analistas petroleros, citados por AP, ven problemas más profundos: dicen que la producción de petróleo está amenazada porque la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. está gastando mucho más en apoyar el programa ideológico de Chávez que en inversiones cruciales para mantener la producción ahora y en el futuro.

Además, el economista Alejandro Arauz agrega que en las estructuras del poder en Venezuela “hay fuertes tendencias a la corrupción”.

Funcionarios venezolanos, sin embargo, insisten en que su industria petrolera no podría ser más próspera. El ministro de Energía, Rafael Ramírez, que también funge como presidente de PDVSA, niega cualquier problema de disponibilidad de fondos e indicó que los fondos de la emisión de bonos se destinarán a un ambicioso plan de inversión de 56,000 millones de dólares para aumentar la producción a 5.8 millones de barriles diarios antes del 2012.

No está claro cuánto crudo se está extrayendo en la actualidad. Venezuela sostiene que está produciendo 3.3 millones de barriles diarios, mientras que en sus más recientes cálculos tanto la Agencia Internacional de Energía (AIE) en París y la OPEP revelan que la producción de ese país sudamericano bajó de entre 2.6 a 2.7 millones de barriles en el 2005, a 2.4 millones de barriles diarios ahora.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Crónica de apagones planificados en Dominicana

Titulo modificado por el editor (MI)

¿Conflicto o colusión entre las empresas de AES y la CDEEE?

POR EDWIN CROES

De Hoyy, Matutino Dominicano

.

Esta semana comenzó muy activa en el sector eléctrico. AES publicando su primer espacio pagado desligándose de la demanda de TCW contra el Estado dominicano. La CDEEE publica su espacio pagado acusando a AES de lucrarse por "intermediación de energía". Y luego AES contestando a CDEEE. Los espacios no informan correctamente, des-ilustrando al lector de lo que realmente está ocurriendo. Al final, como siempre en los complejos temas eléctricos, es el Acuerdo de Madrid que paga los platos rotos.

Comencemos por el principio, como los ciudadanos se merecen -decía Sherlock Holmes a su asistente Watson. El caso de la generadora Dominican Power Partners de AES Corporation (AES-DPP) retrata de cuerpo entero la colusión entre burocracia estatal y oligarquía eléctrica privada, así como la colusión entre empresas dentro del mismo grupo corporativo. Todo afectando a la larga al consumidor dominicano.

Desde 1992, la burocracia de buitres de CDE había destruido sus dos generadoras conocidas como Los Minas 3 y 4. Era la época de ensayar con los contratos IPPs, así que en agosto 1995 las ceden al sector privado (Turbine Energy) para que las rehabilite, las operen por 15 años, y las devuelvan. Hasta noviembre de ese mismo año no se había hecho nada y, con un nuevo socio (Destec Cayman Islands), se cambia el contrato para construir dos generadoras nuevas que sustituyesen las viejas. No se había hecho nada hasta que siete meses después, junio de 1996, una subsidiaria de la incipiente AES (DPP) compra los derechos del contrato y construye la generadora.

El contrato era una especie de "patente de corsario", asegurando altas ganancias, aun estando apagada la planta. Los técnicos sabían que sería una planta de utilidad pasajera en el sistema, ya que era de combustible muy caro (gasoil No.2) y solo era rentable encenderla cuando se formaban cuellos de botella para abastecer la zona este de la ciudad de Santo Domingo. Adicionalmente, con la capitalización, los términos contractuales y precios de IPPs como estos se sabía que serían una enorme carga financiera para el mercado.

Mientras tanto, la historia se espesa. AES ganó la licitación por Edeeste, que al no tener local propio se monta en el mismo patio del susodicho IPP de AES en Los Minas: Dominican Power Partners (DPP). Pocas anécdotas retratan mejor que esta la respuesta a la pregunta de quien nació de quien en la capitalización.

Inexplicadamente y con mucho apresuramiento, en la noche del 7 de agosto del año 2000, a solo 9 días de la toma de posesión de la nueva administración del PRD, Radhamés Segura firma en su despacho de la CDE una enmienda al contrato de AES-DPP que empeora y encarece aun más los términos del mismo. Fue como si hubiera dejado un regalo envenenado a su sucesor en el puesto.

La enmienda le añadió una cláusula por la que CDE pagaba, adicionalmente, un 3% adicional a AES-DPP por el simple manejo de los combustibles. También se agregó pago por un llamado "premium" de US$3.25 por barril y se modificó la indexación el costo de operación y mantenimiento. Estas enmiendas agregaron US$111 millones de costos al valor futuro del contrato si la planta continuaba en operación hasta el año 2011, haciéndolo el contrato IPP más "valioso" en el país.

Como todos los demás deficitarios e insostenibles contratos IPPs, en 2002 la nueva CDEEE renegoció el contrato de AES-DPP y lo traspasó a su empresa vinculada Edeeste utilizando los contratos y negociaciones del Acuerdo de Madrid.

El procedimiento de traspaso fue transparente. Se calculó de mutuo acuerdo el valor de lo que su contrato le aseguraba ganar entre 2001 y el año 2011. Ya se sabía que por sus altos costos la planta estaría apagada desde el 2003, ya que generadoras más eficientes entrarían a desplazarla, como efectivamente ha sido. Las estimaciones de ingreso asegurado por el contrato original se hicieron ESTANDO APAGADA la planta.

Incluso en estas circunstancias, AES-DPP tenía asegurado ingresos de US$351 millones, lo cual "traídos al presente" con tasa de descuento de 18% anual, resultaba en US$171 millones. Cifras escandalosas, como lo eran todas en estos contratos IPPs, por eso el esfuerzo extraordinario que se hizo para acabar con ellos.

La forma de "compensar" la fracción negociada de estos ingresos contractuales que se pagarían para terminar el contrato fue la siguiente. Restar de esa cifra lo que eran ingresos potenciales de CDEEE: el terreno de la planta (que originalmente era de CORDE y no se le había pagado), el valor de la generadora al finalizar el contrato (una chatarra ineficiente y apagada que pasaría a engrosar toda esa basura propiedad de CDEEE, tal como las plantas Los Minas 3 y 4 con las que originalmente comenzó esta historia), y una absurda comisión de intermediación (un centavo de dólar por Kwh generado) que ganaba CDE contractualmente.

El resto fue compensado en "especie", traspasándole contratos del Acuerdo de Madrid de CDEEE, equivalentes al monto residual. Fíjese que se estaba intercambiando "patentes de corso" (como José Israel Cuello llamó alguna vez a este tipo de contratos) por contratos regulados y monitoreados por la Superintendencia de Electricidad (SIE), a los precios del "nuevo" mercado eléctrico creado por la Ley General de Electricidad y el Acuerdo de Madrid (36% menores a los precios asegurados por la firma de la CDE en la Capitalización).

Del mismo espacio pagado de CDEEE esta semana, en letra bien chiquitita, se puede apreciar la gran diferencia entre los precios negociados. El contrato "renegociado" por la CDEEE el 7 de agosto de 2000 aseguraba un precio base de US$0.0566 por Kilovatio-hora, mientras la renegociación de administración de CDEEE en enero de 2002 lo redujo a US$0.051, para una reducción de 11%. Y luego la indexación (o actualización anual del precio de generación), que se redujo a un 58% de lo que era originalmente.

Más aun. Intencionadamente, el traspaso a Edeeste facilitó a AES invertir en hacer más eficiente a DPP mediante la conversión a ciclo combinado y cambio de combustible a gas natural, suministrado por el primer gasoducto construido en el país desde AES-Andrés en 2003. Esto abarató sus costos y hoy pudiera ser despachada para generar electricidad, ya que el costo a que Edeeste le compra a DPP (unos US$0.09/Kwh.) es menos de la mitad del precio promedio a que las distribuidoras facturan a los usuarios (US$0.20/Kwh).

Siempre nos habíamos quejado de que los IPPs cobraban por estar apagadas. Pero nadie parece querer enterarse que el Acuerdo de Madrid y la renegociación de los contratos terminaron con eso, ahorrándole todavía hoy al país unos 10 millones de dólares mensuales.

Ahora resulta que informa la misma CDEEE que AES-DPP vuelve a ganar dinero por estar apagada. Esa condición no figura en los contratos firmados entre esa empresa y la distribuidora Edeeste, como no figura en ninguno de los contratos que fueron firmados bajo el amparo del Acuerdo de Madrid.

Si AES apaga la generadora AES-DPP para suministrar la energía contratada a través de su planta hermana más eficiente (AES-Andrés) y cargarle a su otra hermana la distribuidora Edeeste a precios más altos, que luego compensa el gobierno con subsidios, no se trata de un problema contractual.

Esto se llama colusión tripartita. Esto se llama falta de supervisión, fiscalización y de asumir responsabilidades por parte del organismo regulador del sistema eléctrico. Es la Superintendencia de Electricidad (SIE), la cual actuando (o no actuando) permite esa conducta que beneficia a AES y perjudica al Estado y a los ciudadanos.

Pero téngase en cuenta que el contrato que han suscrito AES-DPP y AES-Andrés para que esta última le venda energía a la primera, no es un contrato ilegal. Ese contrato esta permitido en la Ley General de Electricidad y su Reglamento. Es el mismo tipo de contrato que posee Falconbridge con Itabo y el mismo tipo de contrato que la propia CDEEE firmó en el 2006 con Itabo, para venderle energía a esa empresa (y que así pudiera cumplir con sus obligaciones contractuales de suministro de energía con las distribuidoras).

Mientras la CDEEE firma contratos de venta de energía con generadores privados, critica a los generadores que hacen lo mismo y critica a los mismos generadores con los que firmó, acusándolos de ser intermediarios, cosa que la CDE ha hecho (excepto en 2000-2004) y, con la nueva administración se quiere continuar ocupando el liderazgo mundial en contratos IPPs haciéndolo a escala gigantesca con las plantas a carbón que ha "licitado".

Grupo AES

AES comenzó sus inversiones en RD al comprar los derechos del contrato IPP que tenian TURBINE ENERGY y DESTEC CAYMAN Islands. En 1995 crean Dominican Power Partners -DPP- y construyen una planta generadora de dos motores a gasoil No.2 de 105 megavatios cada una.

Durante la capitalización, en 1999, AES ganó la licitación por la EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DEL ESTE (Edeeste) con el 30% de la clientela eléctrica del país. En 2004 AES vende sus acciones en Edeeste a TCW, pero se queda administrándola.

En 2002 comienza operaciones la gigantesca generadora AES-Andres de 300 megavatios, la primera usando gas natural (LNG) como combustible en el país. La año siguiente ya ha construido un gasoducto (también el primero en el país) para venderle combustible a AES-DPP en Los Minas, lo cual se hace al mismo tiempo que se invierte en esta planta para hacerla mas eficiente (pasando de "ciclo simple" a "ciclo combinado").

En una transacción global, AES compra todas las facilidades de generación en América Latina de la empresa chilena GENER. Resultaba que GENER había ganado la licitación de la capitalización por el 25% de la EMPRESA GENERADORA ITABO (Egeitabo). Dos años después, compra el restante 25% privado de Egeitabo a El Paso Energy.

Actualmente, AES-Andrés negocia con las empresas Basic Energy y Grupo Vicini que compraron la generadora de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís, conocida como COGENTRIX, por su antiguo propietario (300 megavatios). Todo parece indicar que esta generadora se transformará para usar gas natural que le será vendido por AES-Andrés.

Con estas inversiones agresivas en el mercado dominicano, AES se ha convertido en un gigante integrado autosuficiente en el país, con su empresa distribuidora que compra energía casi exclusivamente a sus propias plantas generadoras, representando cerca del 30% de todo el negocio eléctrico en el país.

El autor es economista

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Préstamos de 10 mil millones para Metro

.

El Presidente Leonel Fernández sometió ayer al Senado cuatro financiamientos por un monto global de 238.4 millones de euros -alrededor de RD$10,322.72 millones- para la instalación de las obras móviles y eléctricas del Metro de Santo Domingo.

En el mensaje anexo a los convenios comerciales, dirigido al presidente del Senado, doctor Reinaldo Pared Pérez, el jefe del Estado solicita a los legisladores el voto aprobatorio correspondiente.

Uno de los financiamientos, por 99 millones de euros, fue suscrito entre el Estado dominicano, representado por el director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), ingeniero Diandino Peña, y el Consorcio Siemens AG, S.A., Siemens Holding, S.A. y Thales Transportation System, S.A.

Este monto, explica el mandatario, se utilizará para la fabricación, suministro e instalación de subsistemas en las instalaciones electromecánicas de la línea 1 del Metro.

Otro de los contratos comerciales, por la suma de 94.3 millones de euros, fue firmado por la OPRET y la empresa Alstom Transport, S.A., para la fabricación, suministro, puesta en marcha y garantía del material móvil para el Metro.

Esta parte consta de 19 unidades McrMc, con cabinas extremas, 1,500 V.cc., de tensión de catenaria y formación de un tren continuo.

El tercer financiamiento, por un monto de 33.1 millones de euros, firmado entre la OPRET y el Consorcio CIM TSO, será invertido para el suministro e instalación de las vías férreas de la primera línea del Sistema de Transporte Rápido Masivo de Santo Domingo (Metro).

Las vías férreas tendrán una longitud de 14.2 kilómetros, que abarcan desde el Centro de los Héroes (La Feria) hasta Villa Mella.

El contrato contempla además el suministro de equipos para el Taller de Mantenimiento.

El cuarto convenio, por la suma de 12.0 millones de euros se utilizará para el suministro de electricidad normal y de emergencia para el transporte subterráneo de la ciudad de Santo Domingo.

Este acuerdo fue suscrito entre la OPRET y la empresa SAMPOL, Ingeniería y Obras, S.A.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wednesday, March 28, 2007

España, entre los diez países más influyentes en la economía mundial

España ocupa el noveno lugar en el ndice de Gobierno de la Economía Internacional (IGEI) elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF). La economía española se sitúa, por tanto, en el grupo de cabeza del ranking, a poca distancia de países como Italia o Japón.


-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.

El índice, creado por primera vez este año tras la puesta en marcha en 2005 del Observatorio de Gobierno de la Economía Internacional, pretende medir la capacidad y legitimidad de cada país para participar en el gobierno de la economía mundial mediante el análisis de cuatro aspectos: la calidad institucional, los factores socioculturales, el peso e integración de la economía mundial y la presencia política. En total, se ha analizado la realidad de 61 países, que suponen el 80% de la población mundial y más del 87% del PIB global.

Tras el análisis, España, con un índice del 7,17 sobre 10, se posiciona en noveno lugar, por detrás de países como Estados Unidos (8,63), que preside la lista, seguido de Reino Unido (8,32), Francia (8,16), Alemania (8,09), Canadá (7,32), Países Bajos (7,29), Japón (7,22) e Italia (7,18). En el extremo contrario, los últimos puestos los ocupan, por este orden, Corea (1,72), Cuba (2,81), Irak (3,12), Libia (3,44), Bangladesh (3,88), Vietnam (4,07) y Venezuela (4,12).

Europa, el continente más influyente

Por su parte, Europa, cuyo índice global se sitúa en el 6,52, aglutina el mayor número de países con representatividad significativa en el gobierno de la economía mundial, aunque su elevado número de naciones dispersa la capacidad de gobierno en la UE. Por ello, el estudio indica que entre sus objetivos estratégicos debe figurar la consolidación de una Europa "estable y unida", dotada de voz propia en la escena internacional.

Entrando en el detalle de cada aspecto concreto, el índice de España en la calidad institucional se sitúa en el 8,12, por encima del resto de los índices parciales, ya que en el caso de los factores socioculturales, la tasa baja al 6,63, mientras que en el aspecto del peso y la integración en la economía mundial se sitúa en el 6,16 y en la presencia política se encuentra en el 7,78.

La dependencia energética, uno de los grandes problemas

Durante el acto de presentación del índice en el Senado, que contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, Javier Rojo, y el director de la Oficina Económica de Moncloa, David Taguas, el director del estudio, Luis Ravina, y el presidente d la FEF, Xavier Adserá, destacaron que este resultado pone de manifiesto que España es un país "abierto al mundo" y que es la segunda potencia mundial en términos de entrada de turistas y en los últimos años acoge a un número creciente de inmigrantes.

Ravina indicó que España es, a su vez, la octava potencial mundial en términos de PIB, supone más del 2% del comercio mundial y es un "importante" emisor neto de capital gracias a sus empresas multinacionales. Sin embargo, señaló que adolece de dos grandes problemas energéticos, por un lado, su enorme dependencia del exterior (80%), cuya explicación radica en su modelo energético, "insuficientemente diversificado" y basado casi en su totalidad en el consumo del petróleo y gas natural.

Por otro lado, según los ponenetes, España también cuenta con un grave problema relativo a la eficiencia en el uso de la energía. Así, Ravina señaló que mientras que en la UE-15 la intensidad energética desciende lentamente, España sigue una tendencia inversa. "Este hecho acarrea consecuencias medioambientales, ya que las emisiones españolas de CO2 están muy por encima de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto", añadió.

.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Monday, March 26, 2007

CNUS cree alza Conep es ilegal

.

El vicepresidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, aseguró que la decisión de los empresarios de incrementar unilateralmente los sueldos fuera del Comité Nacional de Salarios (CNS), y sin contar con la aprobación del pleno, rompe la tradición de tripartismo que ha existido en República Dominicana, “y por lo tanto carece de legalidad”.

Ante la realidad que le presentan los empresarios, el vicepresidente del CNUS aseguró que la posición de los sindicatos que representan a los trabajadores en el Comité Nacional de Salarios es la misma, la cual gira en torno a un aumento de 25 por ciento para los empleados que devengan un sueldo de hasta 30 mil pesos al mes.

Consideró que con esa actitud los empresarios demuestran que le tienen pánico a la mediación que se estaba haciendo, a la cual se incorpora el Palacio Nacional a través del vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque.

Se refirió a las dos reuniones que serán celebradas hoy, una a las nueve de la mañana y la segunda a la una de la tarde; la primera será con los trabajadores y la otra con los empresarios. A su entender, los patronos tienen pánico o temor a la intermediación por lo que intentan adelantarse a los acontecimientos, lo que consideró impracticable en el entendido de que el Comité Nacional de Salarios se constituye en el estamento que legaliza los aumentos de sueldos, “sean mínimos o más allá”.

Indicó que el aumento que anuncia el Conep cae dentro de los incrementos voluntarios que pueden hacer las empresas, pero así también podría quitarlos, ya que no está legalizado dentro del CNS. Cree que esa decisión es una acción de presión que en definitiva no tiene ningún contenido desde el punto de vista legal, pues si fuera así no sería necesario el Comité Nacional de Salarios.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Economista advierte TLC tiene requisitos

.

SANTO DOMINGO.- El economista Miguel Ceara-Hatton advirtió que para el país ser competitivo ante la apertura comercial del Acuerdo de Libre de Comercio con los Estados Unidos, tiene que cumplir una serie de requisito y hacer lo que no ha hecho en décadas.

Dijo que se debe mejorar la institucionalidad, crear un sólido estado de derecho, terminar con el clientelismo político, resolver definitivamente el problema eléctrico y terminar con el secuestro del Estado por parte de “gavillas políticas que cada 4 años quieren repartirse el patrimonio público”.

Ante el argumento esperanzador que tiene la ciudadanía de un sin número de beneficios inmediatos sobre los precios internos, el economista explicó que ese impacto parece dudoso debido a la estructura de los mercados dominicanos. Citó a manera de ejemplo que la reevaluación del tipo de cambio tiene el mismo efecto que un arancel sobre los precios. “Si los precios no cayeron con una reevaluación del 50% porqué caerían con la desaparición de un arancel del 30%,” pero que para que este efecto ocurra, hay que cambiar una parte importante de la cadena de comercialización lo cual si pasa sería en el mediano plazo.

Durante una conferencia, realizada el pasado sábado en un hotel de esta capital, el economista argumentó sobre los cambios institucionales que implica el DR-CAFTA. En este aspecto es donde entiende que es previsible el aporte más importante del Acuerdo. Resaltó que el costo que se puede pagar por cambios institucionales todavía es incierto. Hasta ahora, lo más importante está relacionado con las compras gubernamentales y la realización de concursos, por igual la mejoría del servicio que presta la aduana y la portabilidad numérica.

“Que bueno, pero ¿había que hacer un TLC para que las empresas públicas hagan concursos, o para mejorar los servicios de la aduana o para lograr la portabilidad numérica?”.

Añadió que la fuerza y la presión que ha recibido el Gobierno dominicano de los Estados Unidos han obligado a que el Estado eche para atrás una serie de medidas entre la que insinuó: la derogación del impuesto de 25% a las importaciones de bebidas elaboradas a partir del sirop de maíz que es un sustituto del azúcar de caña y al mismo tiempo quedaba excluido el azúcar de caña del Tratado.

De igual manera refirió que la derogación del 2% de anticipo a las importaciones, como un mecanismo de prepago del impuesto sobre la renta, fue sustituido por el 1.5% anticipo sobre las ventas brutas.

En materia de propiedad intelectual, refirió que se modificaron varias leyes que afianzan el monopolio tecnológico y la creación de rentas monopólicas, extendiendo plazos, afectando la industria farmacéutica y penalizando las violaciones a esta ley. Más recientemente la presión de la Chevron y el tema de los transportistas.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Empresas subirán salarios al margen de los sindicatos

.

Las organizaciones empresariales decidieron no esperar un acuerdo en el Comité Nacional de Salarios (CNS), para revisar los sueldos. El pleno de asociaciones que integran el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) aumentará los sueldos de sus trabajadores sin contar con la anuencia de los sindicatos, a quienes califican de inflexibles.

La decisión de ajustar los sueldos mínimos de los trabajadores, sin esperar la definición de las tarifas de salario mínimo consensuada entre los tres sectores que conforman el CNS, fue tomada por alrededor de 65 asociaciones empresariales ante la parálisis que han sufrido las conversaciones con los representantes de los sindicatos de obreros, representados por el Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS).

Las entidades empresariales también decidieron evaluar los salarios de los trabajadores que se encuentren en una escala de compensación superior a las tarifas de salario mínimo vigentes, según sus políticas y procedimientos internos y a las posibilidades económicas de cada empresa.

Según un comunicado que hacen público hoy, los empresarios se comprometen a tomar en cuenta los pactos colectivos de condiciones de trabajo de cada sector y empresa del país, así como los ajustes del sector privado que ya hayan sido realizados.

El Conep hace constar que decidieron incrementar los salarios ante la inflexibilidad demostrada por las centrales sindicales durante las discusiones de las tarifas de salario mínimo del sector privado. Los empresarios alegan, ante la decisión de subir los sueldos fuera del CNS, que en diciembre del 2006 se iniciaron las discusiones entre los representantes de los sectores empleador y trabajador en el seno del Comité Nacional de Salarios, seguidas de subsiguientes reuniones bipartitas y otras junto a monseñor Agripino Núñez Collado, así como el secretario de Trabajo, José Ramón Fadul, pero sin llegar a acuerdos.

Los empresarios afirman que no se ha logrado un consenso a pesar de que el sector empleador ha manifestado su interés en revisar cuanto antes las tarifas de salarios mínimos y ha efectuado propuestas concretas, “lamentablemente no ha podido arribarse a un acuerdo, ya que los representantes del sector laboral se resisten a aceptar que la competencia para la fijación de salarios se limita únicamente a las tarifas mínimas, de conformidad con la Constitución de la República, el Código de Trabajo y las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

Afirma que en toda economía de libre empresa los salarios dependen de la libre negociación de los empleadores y trabajadores, por lo que pretender desconocer este postulado atentaría tanto contra la seguridad jurídica y el clima de inversiones, como contra los acuerdos internacionales de comercio suscritos por República Dominicana, como el recién iniciado con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta).

Según las asociaciones de empresas adscritas al Conep, ha habido una excesiva dilación en finalizar una negociación con los representantes de los trabajadores que permita el aumento de los salarios mínimos del sector privado, y conscientes de que este retraso afecta a los trabajadores, así como al país en su conjunto, exhortan al sector empleador a aplicar los aumentos. “Es importante tomar en cuenta que uno de los mecanismos para erradicar la pobreza y los desequilibrios sociales que tienen los pueblos, es la generación de nuevos empleos y la preservación de los existentes. En este sentido, el sector gubernamental, empleador y trabajador deben aunar esfuerzos para discutir las políticas públicas que entiendan más propicias al fomento de la inversión, y a la creación de puestos de trabajo”, sostienen las asociaciones de empresas.

El sector empleador reiteró también su disposición permanente al diálogo en este y todo tema de relevancia para del país, dentro del marco de respeto de la Constitución y de las leyes, las cuales constituyen el soporte de la institucionalidad y el desarrollo de la nación.

Además del Conep, la posición está sustentada por la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), las asociaciones de Industrias, de Comerciantes de la Calle del Conde y Ciudad Colonial, de Fabricantes de Productos para el Cuidado e Higiene Personal y del Hogar, Nacional de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo, de Bancos Comerciales, de Zonas Francas, Comerciantes e Industriales de Santiago, de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos, de Empresas Inmobiliarias, de Remesadoras de Divisas, de Fabricantes de Embutidos y Procesadores de Carnes, de Hacendados y Agricultores, así como de Industriales de la Región Norte, entre otras.

Recuento
En la última reunión celebrada en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), los empleadores, trabajadores y el Gobierno agotaron su décimo encuentro en busca de un acuerdo para lograr un aumento salarial. Los sindicatos mantuvieron su posición de aumento de 25 por ciento para los empleados que devengan hasta los 30 mil pesos al mes, mientras que el sector empresarial mostró disposición de variar su propuesta para aplicar un alza diferenciada en cada una de las tres escalas de salario mínimo.

La disposición de los empresarios giró en torno a aplicar un 15 por ciento para los empleados que reciben un salario mensual de 3,900 pesos, por lo que subiría a 4,485, para una diferencia absoluta de 585 pesos. En la segunda escala, que va hasta los 4,400 pesos, los patronos estarían dispuestos a subir un 12 por ciento para llevarlo a 4,928, lo que representaría un incremento 528 pesos. Para la escala más alta del salario mínimo, que es de 6,400 pesos, el alza que proponen los empresarios es de sólo diez por ciento, por lo que llegaría a 7,040 pesos.

Los representantes de los sectores que discuten el alza salarial han sostenido diez encuentros: cuatro en el Comité de Salarios, tres en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y tres en la sede los patronos, que está ubicada en la Torre Empresarial. así como encuentros informales en su sede.

.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

De Moya cita efecto política económica

.

El presidente de la Cámara Dominicana de la Construcción, Diego de Moya, afirmó que la acertada política macroeconómica aplicada por el Gobierno ha devuelto la confianza en los agentes económicos. y ha permitido un repunte de la industria de la construcción.

Elogió la actual administración gubernamental, por los aportes que ha estado haciendo al desarrollo económico y social del país. Dijo que en términos macroeconómicos el gobierno ha sido exitoso, lo que atribuye a una especie de mística de confianza y estabilidad cambiaria.

Resaltó que el presidente Fernández, gracias a su atinada política económica, también ha logrado una baja importante en la tasa de interés.

De Moya estimó que el recién congreso sobre el sector construcción celebrado en el país, trazará la pauta para un gran desarrollo, porque va a permitir asimilar ejemplos de otras naciones con mayores niveles de desarrollo.

“En términos generales, si yo fuera a darle un porcentaje de aceptación al gobierno dominicano en estos tres años daría un 80 por ciento, por como se está desarrollando el sector público y privado”, añadió.

El empresario de la construcción también valoró como muy positiva las inversiones que hace el gobierno en ese sector, que no se ha limitado a obras monumentales como es el Metro de Santo Domingo, sino obras pequeñas de interés prioritario, como lo es construcción y reparaciones de calles en distintos puntos del país. “Vemos también que la Oficina Coordinadora de Obras del Estado está convocando a muchos concursos para diversas construcciones, al igual el trabajo realizado por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), sustitución de pisos de tierra por de cemento y proyectos de casas de ciertas importancias”, indicó el ingeniero De Moya.

Torres nuevas
En cuanto al sector privado, el presidente de la Cámara Americana de la Construcción, resaltó la gran cantidad de torres construidas últimamente en el Distrito Nacional, principalmente en las avenidas Luperón, Anacaona, algunas de las cuales son monumentales.

Citó además las zonas de el Naco, la avenida Sarasota donde se desarrollan otros proyectos de apartamentos de gran envergadura. También reconoció la gran labor que está realizando la constructora Bisonó con la construcción de viviendas económicas. Como parte del auge logrado en el sector de la construcción durante el presente gobierno, De Moya, resaltó la venta de 3 mil 500 viviendas en la Feria del Banco de Reservas celebrado recientemente.

“Es decir que estamos ante un desarrollo tremendo en el sector de la construcción tanto público como privado”, enfatizó.

Indicó que en la zona Este, principalmente en Juan Dolio que definió como un diamante olvidado, está teniendo un repunte extraordinario gracias a las inversiones cuantiosas que han estado haciendo varios consorcios.

Dijo que algo similar ha estado ocurriendo en el Central Romana que se ha convertido en hito de organización, al igual que en Punta Cana con el grupo de inversión que preside el empresario Rainieri, Capcana que ha logrado obtener 250 millones de dólares en el mercado de capitales privado.

Informó que en la zona de Bávaro se está construyendo cinco mil habitaciones hoteleras y estimó que al finalizar el año 2008 allí habrá unas 30 mil habitaciones.

“Eso son desarrollo incuestionable, lo que se debe en gran medida al clima de confianza generado por el actual gobierno”, añadió.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Saturday, March 24, 2007

Extraño clero económico tipo religioso


-De Página 12, Ar.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-



Por Alfredo Zaiat

Los bancos más poderosos del mundo se reúnen en un club exclusivo que denominan Instituto Internacional de Finanzas (IIF). Su presencia se hace notar en las reuniones anuales del Fondo Monetario, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Entre uno y otro evento es escasa su intervención en su rol de consejeros de países, con excepción de cuando una renegociación de la deuda está en curso. Desde la década del ’80, con las crisis recurrente de los endeudados, detrás del velo académico del IIF los banqueros expresaron los más descarnados aprietes a los gobiernos. Así evitaban hacerlos en primera persona para no afectar los variados negocios que tenían en agenda en esos países. Charles Dallara y luego William Cline fueron los voceros tradicionales de esa comunidad en esa época de estallidos. En la actualidad, esa tarea es realizada con su probada eficiencia para esos menesteres por el todavía vigente William Rhodes, del Citibank, que ejerce la vicepresidencia del Consejo de Administración del IIF. Rhodes es un viejo conocido de los argentinos desde los interminables y turbulentos meses de tratativas por la impagable deuda externa. Es un símbolo del implacable poder, de las finanzas y de la política dominante.

La reaparición de Rhodes, en la cumbre del BID que se desarrolló a comienzos de esta semana en Guatemala, no fue casual. Ni tampoco la elección que hizo de los países para caerles con el peso de sus advertencias. Como si fuese un visionario, observó a Venezuela, Argentina y Ecuador porque se encuentran en una encrucijada, y pontificó que deben reducir su vulnerabilidad ante “un futuro e inevitable choque externo”. El jefe de economistas del IIF, Yusuke Horiguchi, acompañó el diagnóstico de Rhodes, aclarando que “todavía no saben cuándo” se producirá ese choque. Si no fuera porque son hombres del poder, esas declaraciones formarían parte del guión en un programa de humor. Aseguran que habrá una colisión, pero no saben cuándo. Da la impresión de que están abusando de la inocencia o subestimando la capacidad de discernir de la gente. Suena grotesco la selección de esos únicos tres países en riesgo, porque si fueran ciertos los peligros que estarían acechando, toda la región debería estar en alerta. Para los banqueros personificados en Rhodes, si la bonanza externa desapareciera, sólo los gobiernos del eje del mal sufrirían las consecuencias, como si el Uruguay de Tabaré Vázquez o el Brasil de Lula fueran inmunes. Respecto de Argentina, Rhodes indicó que el Gobierno tiene un “agresivo enfoque no-mercado en su política económica que constituye el mayor riesgo a mediano plazo”.

Se descubre, de ese modo, la profunda raíz ideológica conservadora de esa orden religiosa cuya misión es el desarrollo de negocios financieros rentables para banqueros y ruinosos para países más o menos débiles.

En esa cofradía participan adherentes por convicción, otros por desorientación y varios por interés monetario. En ese último lote se inscriben profesionales que trabajan en consultoras y en las infalibles –después de la difusión de los resultados– agencias de calificación de riesgo, como Standard & Poor’s. Haciendo el coro al IIF de Rhodes, el director de deuda soberana de S&P, Joydeep Mukherji, atemorizó en los últimos días con que la economía argentina podría navegar a la deriva si los precios de los bienes exportables cayeran. Recomendó, como no podía ser de otra manera, bajar el gasto público y eliminar los que denomina “controles de precios” para así tener posibilidades de “capear el temporal”. Mukherji hizo gala de la precisión de los economistas, al señalar que la Argentina está disfrutando del mejor contexto global desde fines del siglo XIX, pero “en algún momento esto tendrá que cambiar”. ¿Cuándo? No es una pregunta pertinente para ese tipo de estudiosos.

En realidad, en la inevitabilidad de un choque externo de Rhodes o en la seguridad de que lo bueno no dura para siempre de Mukherji, además de la expresión de una ideología reaccionaria y de la manifestación de la avaricia por obtener ganancias aún más abultadas, se expone el lamento de no tener la hegemonía política en un escenario económico internacional tan favorable. La mayoría de los cuestionamientos de éstos y de otros banqueros, de ése y de varios analistas de la city son inconsistentes y hasta, en algunos casos, absurdos. A esta altura, ante la persistencia de sus falsos diagnósticos y pronósticos equivocados, las críticas parecen de envidia más que de preocupación. La ortodoxia postuló como pilares básicos de su pensamiento el orden de las cuentas públicas, el excedente fiscal y la prudencia de la política monetaria. Y un gobierno peronista con un equipo económico no tradicional lidera esa política, con todos los condimentos culturales, de prepotencia, vulgaridad y heterodoxia populista que irrita sobremanera a la oposición ilustrada.

Después de construir escenarios apocalípticos, el lamento de la ortodoxia deriva, finalmente, en la pobreza argumental del factor suerte. Insisten con que el crecimiento a tasas chinas de los últimos cuatro años y que continuará en éste sólo se explica por la fortuna de contar con viento a favor desde el exterior. Es indudable la existencia de ese destino agraciado, pero quienes enfatizan haber sacado ese pleno en la ruleta no explican por qué la elogiada ortodoxia monetaria del Brasil de Lula no pudo imitar igual desempeño económico. Lo que sucede es que, luego del fracaso de los noventa, a esa orden religiosa se les hubiera presentado la revancha de redimirse y consolidar la supremacía de sus ideas –económicas y políticas– gracias al benévolo escenario internacional. Aunque, como se observa en Brasil, aquél no resulta suficiente. A la feligresía de esa parroquia se le abría la posibilidad de repetir la historia de la mítica Generación del ’80 (de 1880), grupo conformado en su mayoría por políticos e intelectuales que eran liberales en lo económico y conservadores en lo político. En ese período, hacia finales del siglo XIX, explica el historiador Mario Rapoport, “se concretaba una nueva división internacional del trabajo que comprendía una superficie nunca antes abarcada por la producción capitalista y que implicaba un nuevo salto en la tendencia del proceso de producción a internacionalizarse”. Agrega que “los cambios en las comunicaciones y los transportes hicieron que el mundo comenzara a achicarse” y apunta que dentro de ese marco “una serie de países, en particular la Argentina, iniciaron su incorporación definitiva a la economía mundial”. Como en su momento fue Gran Bretaña el catalizador de ese proceso de crecimiento sostenido por varias décadas, hoy son China e India y la explosión de las telecomunicaciones que han producido una alteración en la lógica del desarrollo y expansión del mundo capitalista. Proceso que encuentra a la Argentina, como en la época de la Generación del ’80, en un lugar privilegiado. La diferente lectura del establishment respecto de ambos momentos es que en un caso fue la visión de desarrollo de un país que tenía una clase dirigente iluminada, en cambio ahora se trata simplemente de la suerte. Como en todo, hay un poco de cada cosa, sin embargo, a esta altura, con menos apasionamiento, habría que empezar a abandonar el cliché del azar y comenzar a debatir con más rigor el sendero de desarrollo oportuno para aprovechar el excepcional ciclo de expansión mundial.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


Banqueros critican la radicalización de Venezuela

.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Guatemala.- El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) aseguró que Venezuela, Argentina y Ecuador se encuentran en una encrucijada y deben decidir si optan por reducir su vulnerabilidad ante un futuro e inevitable choque externo.

"En términos políticos, estos tres países están en una especie de encrucijada, en la que deben decidir qué camino desean seguir en términos de buena política tanto macro como microeconómica", declaró Yusuke Horiguchi, su economista jefe.

Desde su punto de vista, la "buena política" les "permitirá resistir a choques externos que inevitablemente van a producirse", según AFP.

"La forma en que estos países puedan enfrentar cualquier tipo de shock depende de las políticas y las buenas políticas siempre permitirán a los países superarlos y creo que esto es algo que hay que tener en cuenta".

"La radicalización del gobierno de Chávez (...) aumenta los riesgos políticos y eleva las vulnerabilidades de la economía en caso de una caída de los precios del petróleo", explicaron.

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo cerró su asamblea sabiendo que tendrá que cambiar para que sus socios no cambien de banco.

Por primera vez en sus casi 50 años de vida, el BID vio en una asamblea de gobernadores remecer los cimientos que en la última década lo consolidaron como la fuente principal de financiamiento del desarrollo regional. La razón son los elevados niveles de liquidez internacional que están dejando los cinco años consecutivos de crecimiento global y que han abierto una gama más amplia de opciones financieras para los países latinoamericanos.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Grandes bancos piden a Latinoamérica que no se confíe y que haga más reformas

.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

(EFE) El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que agrupa a los mayores bancos del mundo, lanzó hoy una clara advertencia a Latinoamérica en el sentido de que no debe fiarse del crecimiento económico registrado en los últimos años y que tiene que profundizar en las reformas estructurales.

Los inversores y entidades crediticias de la región deben actuar "con prudencia" y los gobiernos latinoamericanos "redoblar sus esfuerzos para profundizar las reformas, consolidar las políticas macroeconómicas y actuar para prevenir repuntes de inflación", declaró hoy el vicepresidente del IIF y presidente del Citibank, William Rhodes.


En rueda de prensa al margen de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que hoy se clausura en Guatemala, Rhodes destacó el "significativo" crecimiento registrado en casi todos los países de la región.

Sin embargo, dijo, se ha constatado de forma paralela que en casi todos ellos "se necesita una mayor voluntad política para continuar de forma consecuente reformas estructurales claves".

Charles Dallara, el director general del IIF, subrayó en el mismo acto que la clave está en sacar partido del crecimiento, algo para lo que "animamos a los gobiernos" a que profundicen su agenda de reformas.

Otro de los riesgos que planean sobre la región es un potencial retroceso de la economía estadounidense, un riesgo que, de producirse, "impactaría" en las economías regionales por su gran interconexión, aseguró Yusuke Horiguchi, economista jefe del IIF.

De acuerdo con el informe que esta organización difundió durante la Asamblea del BID, bajo el título de "América Latina: Análisis regional", la región "no debería dejar pasar la oportunidad de aprovechar el actual alza económica para avanzar en las reformas necesarias con vistas a mantener el crecimiento a largo plazo".

"Se han hecho pocos progresos en el refuerzo de las instituciones" y "los mercados laborales siguen siendo poco flexibles", según el texto, en el que se añade que muchos países de la región deben poner en marcha reformas de gran alcance en sus sistemas de pensiones.

De acuerdo con las perspectivas del IIF, el crecimiento económico en Latinoamérica alcanzará el 4,5 por ciento este año, cuatro décimas por debajo del nivel previsto por la organización para 2006 (4,9 por ciento) y por encima de su pronóstico para 2008, situado en el 3,9 por ciento.

Los 375 bancos agrupados en este organismo precisan que es muy distinta la situación país por país, y que hay algunos que generan "preocupación", como Argentina, Venezuela o Ecuador.

Estos tres países, dijo Horiguchi, "tienen que decidir el camino a seguir en términos de buena política" para poder hacer frente a "choques externos" futuros.

En el caso de Venezuela, el informe de los banqueros alerta de que la política de nacionalizaciones emprendida por el presidente, Hugo Chávez, genera un "riesgo elevado" para el sector privado.

"La radicalización del gobierno" de Chávez, a quien el IIF califica de "omnipotente", incrementa la vulnerabilidad de la economía venezolana ante una posible caída de los precios del petróleo, según el informe.

Son conclusiones que el ministro de Hacienda venezolano, Roberto Cabeza, quien también participa en la Asamblea del BID, ha desmentido de forma rotunda.

Lo que dice el informe de los grandes banqueros sobre Venezuela, afirmó, no es más que "un conjunto de especulaciones gravísimas".

"No es cierto que la política económica y social que se está aplicando en Venezuela (...) signifique un riesgo para el sector privado", subrayó Cabeza.

Según el ministro, los comentarios de los banqueros sobre Venezuela se enmarcan "en el afán de ciertos sectores económicos internacionales de transmitir una imagen distorsionada, ideológica de lo que ocurre en Venezuela".

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Friday, March 23, 2007

Experto dice no han sabido buscar petróleo dominicano

El Asesor Minero de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, Romeo Llinás, afirmó que en el país no se han encontrado hidrocarburos fósiles porque no han sabido buscarlos, ya que han sido positivos los esfuerzos realizados para la exploración en el mundo, en este siglo 21.

El experto hizo la afirmación durante una conferencia organizada por la Comisión Permanente de Energía de la Cámara de Diputados, en el inicio de una serie de actividades que incluye expertos en hidrocarburos y aprobación de leyes relacionadas, organizadas para buscar vías de exploración de petróleo en el subsuelo del país.


Durante su ponencia, Llinás recomendó desplegar un mayor empeño en las acciones, a fin de enrumbar al país en la senda del desarrollo con un programa de búsqueda de recursos petrolíferos.

Manifestó que para eso hay que seguir una metodología de trabajo científico y tecnológico, con estudios geológicos previos, trabajo estructural, estratigráfico y paleontológico, lo que asegura una correcta localización de los pozos de exploración.

Expresó que el programa de exploración que la empresa estatal Cuba-Petróleo propone al gobierno dominicano posee todas las características que lo diferencian de todos los anteriores programas de trabajo y de contrataciones de riesgos que se han hecho en la República Dominicana.

El experto en energía y minas dijo que la isla Hispaniola es conocida desde hace varias décadas como la de mayor posibilidades petrolífera de Caribe, por lo que pidió a la Comisión de Energía y Minas de la Cámara Baja que ayude para que se cambie el paradigma de la exploración, aunque implique un esfuerzo adicional para obtener las fuentes financieras que complementen ese propósito.

En la actividad, el presidente de la Comisión Permanente de Energía de la Cámara de Diputados, Pelegrín Castillo, hizo la presentación del conferencista e introdujo el tema cuyos debates continuarán con la celebración de otras actividades.
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, March 22, 2007

Estudio revela sacan recursos de frontera a grandes ciudades


.
De Hoy Matutino Dominicano

.

Una investigación del Consejo Nacional de Fronteras revela que los bancos comerciales instalados en las provincias más dinámicas de la frontera actúan como captadores de recursos para canalizarlos a otros lugares.

Los datos están contenidos en el estudio “Diagnóstico de la Región Fronteriza en la República Dominicana”, elaborado a solicitud de el Consejo, y que fue presentado en el marco de las actividades del 40 aniversario del Consejo Nacional de Fronteras, celebrado en le Salón Alcázar del Hotel Santo Domingo.

En los últimos 15 años, de los recursos captados por la banca comercial en las provincias fronterizas, sólo un rango de 30-50 por ciento se reinvierte en la misma; el resto, o sea, entre el 50 y 70 por ciento es canalizado hacia ciudades más grandes, fundamentalmente Santo Domingo y Santiago, indica el estudio.

La captación en el 2004 alcanzó 1,473 millones de pesos, sin embargo, en la región sólo se colocaron 427 millones, es decir, sólo el 29 por ciento de estos recursos.

Según un informe del Consejo de Zonas Frnacas, a lo largo de toda la región fronteriza se resalta la existencia de microempresas rurales articuladas a comunidades productivas y dedicadas a la transformación de rubros agropecuarios y forestales.

En Santiago Rodríguez, los productores de Casabe de la Sierra, zona alta de Monción y Palmarejo con 123 fábricas, la mayoría con capacidad de exportación, constituyen una industria de gran impacto consumiento el 80 por ciento de toda la yuca cultivada en la región noroeste.

Durante el 2004 se exportaron 584,757 kilogramos de casabe por un valor de 314,095 dólares. Igualmente, la producción de lácteos, fundamentalmente quesos, con 23 comunidades productivas en las zonas ganaderas de la provincia.

El diagnóstico demuestra que las propuestas de desarrollo se han pensado desarticuladas de la dinámica productiva central en la mayoría de las provincias de la región, lo que refuerza la emigración de la población joven ante una muy escasa oportunidad de capacitación.

Otros factores que afectan negativamente la dinámica económico-productiva de la región son: las insuficientes y deterioradas estructuras de comunicación terrestres, que no favorecen la interconexión entre las provincias de la región y privilegian las relaciones con los grandes centros urbanos, lo que refuerza el fenómeno de la centralidad comunicativa y económica con las ad metrópolis y las metrópolis urbanas.

También, el proceso de salinización de suelos en zonas regables. Debido al uso común de prácticas tecnológicas inadecuadas en los productores regantes y los altos niveles de contaminación en las aguas servidas para el riego.

Además, el deterioro masivo de los pastizales por falta de inversión en su renovación.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Petróleo cierra aUS$59.61

.

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo cerraron en leve alza este miércoles, luego del informe semanal sobre reservas en Estados Unidos, que indicó un descenso de los stocks de gasolina y un alza de los de crudo.En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de “light sweet crude” para entrega en mayo, nuevo contrato de referencia, ganó 36 centavos, cerrando en 59,61 dólares.

En el IntercontinentalExchange (ICE) de Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo subió 57 centavos a 60,77 dólares.

Informe
Los precios reaccionaron a la publicación del informe mensual sobre stocks estadounidenses publicado este miércoles.

Según el informe las reservas de gasolina bajaron 3,4 millones de barriles en la semana finalizada el 16 de marzo, cuando los analistas esperaban un descenso de solamente 2 millones de barriles.

Esta reducción “ya estaba ‘asimilada’ por el mercado”, indicó Mike Wittner, del banco Calyon.

Los stocks de crudo subieron en 4 millones de barriles, cuando los analistas preveían un incremento de solamente un millón.

Finalmente, los stocks de productos destilados (diesel y combustible para calefacción) bajaron 1,7 millón de barriles, contra un descenso esperado de 1,5 millón.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Macarrulla afirma los empresarios viven en una “fatiga tributaria”

Del Listín Diario, Matutino Dominicano
.
SANTO DOMINGO.-
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) afirmó que las últimas cinco reformas tributarias aplicadas en el país en seis años mantiene inmerso al sector empresarial en un proceso severo de fatiga tributaria

Al hablar en el marco de su presentación en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio, Lisandro Macarrulla expresó que cada vez que se produce una reforma de este tipo los indicadores fiscales suben por un tiempo y luego vuelven a la posición anterior. La razón, sostiene, es que no se trata de verdaderas reformas, sino de improvisaciones tendentes a resolver apremios fiscales de corto plazo, que dejan abierta o ensanchan la brecha entre los que pagan y los que no lo hacen.

A su juicio, la consecuencia es que la evasión crece y las empresas formales enfrentan una competencia desleal cada vez más acentuada, e indicó que es tiempo de ordenar racionalmente el universo tributario y el fiscal.

Afirmó que salvo excepciones bien justificadas, los impuestos no deben convertirse en costos para las empresas, lo cual debería convertirse en un requisito básico. Consideró que el sistema tributario no debe ser usado con fines de ejecutar políticas “redistributivas”, ya que eso crea fuertes distorsiones y facilita el camino a la evasión.

“Esa no es la vía adecuada, pues el propósito redistributivo se consigue con mayor eficiencia a través del gasto público. Asimismo, estamos conscientes de que los tributos deben ser suficientes para que el Estado ejerza adecuadamente sus roles, con la condición indispensable de que el gasto sea estrictamente racional”, entiende.

Reforma
El presidente del Conep expresó que cuando las circunstancias lo ameriten es debido revisar toda la estructura tributaria, de manera integral, para que sea duradera, lograda por consenso entre las fuerzas políticas y sociales, orientada a ampliar la base, reducir la evasión, eliminar impuestos que actúan como costos para las empresas, simplificar el sistema, bajar las tarifas hasta el límite de lo posible, a la vez que las recaudaciones alcancen un nivel de suficiencia adecuado para atender las necesidades del país.

Macarrulla considera que el gasto público tiene que ser objeto de revisiones profundas, que justifiquen el esfuerzo que se haga por el lado tributario, porque de lo contrario, no valdría la pena hacer nada.

Dijo que el país carece de política definida de remuneraciones públicas porque cree que los ejecutivos de alto nivel deben recibir la retribución que corresponda a su capacidad.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com